MADRID, 08 (SERVIMEDIA)
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, preside esta tarde la reunión de la Conferencia General de Política Universitaria en la que el Gobierno presentará ante las comunidades autónomas el proyecto de real decreto por el que se modifica el real decreto 640/2021 de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios.
El pasado 31 de marzo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la intención del Ejecutivo de endurecer los criterios para la creación de universidades con el objetivo de evitar los "chiringuitos educativos". Dos días después, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades compartió el borrador del texto con el que el Gobierno quiere endurecer los criterios de calidad que deben cumplir los centros educativos para conseguir la autorización de la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (Aneca) o de la agencia de calidad correspondiente a la comunidad autónoma de ubicación de la sede.
Entre las medidas que recoge el texto está el criterio que exigirá a las universidades y centros universitarios un mínimo de 4.500 estudiantes en un plazo de cinco años, así como la demostración de que ese centro tiene un proyecto sólido de investigación.
Desde el Ministerio que dirige Diana Morant afirman que el texto que la tarde de este jueves presentarán en la Conferencia de Política Universitaria incluye "la mayoría de las modificaciones" planteadas por la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE).
Los rectores, con quienes Morant se reunió hace unas semanas, ya han manifestado su acuerdo con la medida que pretende convertir en vinculantes los informes de la Aneca pues lo contrario, explicaron desde la CRUE "va en detrimento de la calidad del sistema universitario español en su conjunto".
Según los datos aportados por el Ministerio, entre 1985 y 2024 el número de estudiantes universitarios se ha duplicado en España, llegando en el presente curso 2024-2025 al máximo histórico de estudiantes matriculados en estudios de Grado, Máster y Doctorado. Este "éxito colectivo", sin embargo, no ha ido acompañado por un incremento en el número de matrículas de estudiantes en la universidad pública -que entre 2014 y 2024 solo han aumentado un 2%-, mientras que las universidades privadas lo hacían en el mismo periodo en un 117%.
El Gobierno espera llevar el texto definitivo para su aprobación en el Consejo de Ministros el mes que viene, según anunció este lunes la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría.
Antes de eso, la Conferencia General de Política Universitaria reunida esta tarde en Paterna (Valencia) analizará el texto que podría afectar a 10 centros cuyos tramites de apertura están todavía en proceso de aprobación y que podrían ver bloqueado su futuro de aplicarse los nuevos criterios que propone el ministerio. Las universidades afectadas serían: NCI Aragón, TAI University (Madrid), The Power University (Aragón), Universidad Abierta de Extremadura, Universidad CEU Núñez de Balboa (Extremadura), Universidad de Mallorca, Universidad Digital (Canarias), Universidad Europea de Extremadura, Universidad Felipe II (Madrid), Universidad Internacional de Aragón.
|