MADRID, 05 (SERVIMEDIA)
La ministra de Sanidad, Mónica García, recordó este lunes durante la firma de adhesión a la campaña europea 'Clean Cities', que "la contaminación del aire es el principal problema de salud pública de España debido a causas ambientales", siendo la "responsable de casi 25.000 muertes prematuras cada año sólo en nuestro país".
Según datos del informe 'Health at a Glance' publicado por la Comisión Europea, en Europa han fallecido más de 250.000 personas de manera prematura debido a la contaminación atmosférica, de las que 25.000 lo han hecho en España. Así lo destacó la ministra durante el acto en el que suscribió la adhesión de España al manifiesto 'Avanzar hacia municipios más habitables y saludables', una iniciativa promovida por la organización Ecodes en el marco de la campaña europea 'Clean Cities'.
Esta coalición, integrada por entidades como Ecologistas en Acción, ConBici, ISGlobal y Salud por Derecho, impulsa medidas para transformar la movilidad urbana, reducir la contaminación y recuperar el espacio público con el fin de proteger la salud de las personas y del planeta.
La titular de Sanidad aseveró que es urgente actuar frente a la contaminación y el cambio climático desde una perspectiva de salud pública, y aseguró que la causa principal de esas casi 25.000 muertes prematuras a causa de la contaminación tienen su origen en "la quema de combustibles fósiles".
"Necesitamos ciudades que prioricen caminar, ir en bici y un transporte público rápido y frecuente. El Ministerio de Sanidad nos unimos a la campaña 'Clean Cities' porque necesitamos unas ciudades sostenibles y saludables, que no nos hagan enfermar, sino vivir mejor", afirmó.
El manifiesto hace un llamamiento a todas las administraciones públicas, organizaciones sociales y ciudadanía para adoptar políticas que cumplan los siguientes objetivos: la consecución de "la neutralidad de emisiones del transporte urbano" en 2023; la promoción del transporte público, la bicicleta, caminar y los vehículos compartidos eléctricos frente al coche privado contaminante; la puesta en marcha de acciones que garanticen que "la transición sea inclusiva, accesible para todas las personas, y con especial atención a colectivos vulnerables"; la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE); así como el impulso de la inversión en infraestructura verde y digital.
Carmen Duce, coordinadora de 'Clean Cities' en España, señaló que "las ciudades deben actuar para recuperar los espacios públicos para las personas de todas las edades, facilitar la movilidad activa y el transporte público, y garantizar que la contaminación se reduzca al mínimo. Las Zonas de Bajas Emisiones y otras iniciativas de restricción del tráfico, como las calles escolares, cuando se implementan con rigor y explicando bien sus beneficios, son eficaces y bien recibidas por la ciudadanía". Por su parte, Juan Ortiz, director de Ecodes, destacó la importancia del respaldo institucional en este tipo de iniciativas "dado su impacto directo en enfermedades graves".
|