MADRID, 05 (SERVIMEDIA)
Fedea alertó este lunes de que los datos brutos de déficit de los últimos años "son bastante engañosos", ya que se deben "a un aumento de las transferencias extraordinarias del Estado" superiores a lo que habría sido necesario para cubrir los gastos generados por la pandemia.
Así se desprende del estudio 'Las finanzas autonómicas en 2024 y entre 2003 y 2024', elaborado por Ángel de la Fuente y publicado este lunes. A lo largo de esos años, los ingresos y los gastos autonómicos siguieron "un patrón fuertemente procíclico", con un rápido crecimiento en el primer periodo, seguido de recortes tras la crisis de 2008 y "de una paulatina y desigual recuperación" que ha devuelto a una situación similar a la de 2003.
La diferencia en esta ocasión es que la situación resulta "bastante más frágil ante un posible cambio de ciclo". Para De la Fuente, los principales motivos de preocupación son el elevado stock de deuda acumulado por buena parte de las comunidades y una mejora del saldo presupuestario apoyada en "en factores anómalos y difícilmente sostenibles", entre los que cita una inversión "atípicamente baja y fuertes subvenciones a los intereses a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y otros mecanismos estatales de liquidez".
Además, en lo que respecta a los ejercicios a partir de 2019, marcados por la pandemia y la Guerra de Ucrania, el Gobierno optó por "absorber por entero los efectos financieros de la pandemia mediante fuertes inyecciones extraordinarias de recursos estatales y, en alguna medida, europeos", como apuntó el informe de Fedea.
De esta forma, los ingresos adicionales excedieron las nuevas necesidades de gasto, de manera que las comunidades autónomas lograron reducir su déficit hasta prácticamente eliminarlo en 2021, "aunque sólo con la ayuda de cuantiosas transferencias extraordinarias".
El repunte del déficit observado en los dos ejercicios posteriores se debió a "la desaparición de las partidas extraordinarias y a las atípicas circunstancias de estos ejercicios", como la crisis inflacionaria de 2022. De la Fuente responsabilizó también a las "peculiaridades del modelo de entregas a cuenta y liquidaciones del sistema de financiación autonómica".
En 2024, las comunidades autónomas volvieron a acercarse al equilibrio presupuestario, pero apoyadas en el crecimiento del PIB y una liquidación récord del Sistema de Financiación Autonómica (SFA), que superó los 20.000 millones de euros.
De la Fuente concluyó en este estudio que la reducción del "abultado déficit presupuestario" generado en la crisis de 2008 siguió una tendencia "clara y bastante regular", que se interrumpió en 2019 y, sobre todo, en 2020 con la pandemia.
|