Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un nuevo sistema almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas

Agencias
sábado, 3 de mayo de 2025, 09:34 h (CET)

MADRID, 03 (SERVIMEDIA)


El proyecto europeo hyPPER, coordinado por Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), creará un sistema que almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas


Según informó el CSIC, el proyecto, cuyo consorcio se puso en marcha a comienzos de este año en Valencia, tiene una financiación de 2,5 millones de euros del programa Horizonte Europa y cuatro años de duración. Con el desarrollo de esta tecnología se espera alcanzar más de un 75% de eficiencia energética global de almacenamiento, lo que contribuiría significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.


El objetivo del proyecto hyPPER es desarrollar un reactor electroquímico para almacenar energía eléctrica renovable mediante el uso de moléculas orgánicas portadoras de hidrógeno (LOHC, por sus siglas en inglés).


Estos compuestos pueden absorber y liberar hidrógeno mediante reacciones químicas, permitiendo su almacenamiento de forma estable durante largos periodos de tiempo y su fácil transporte, puesto que pueden ser almacenadas y transportadas en forma líquida y bajo condiciones ambientales.


El investigador principal del proyecto hyPPER en el ITQ, José Manuel Serra, explicó que pretende "revolucionar" el sector energético al ofrecer soluciones "eficientes" de almacenamiento temporal y transporte de la energía, permitiendo "equilibrar las fluctuaciones en la producción de energías renovables y acoplarlas a las demandas de consumo". Añadió que, "en pocas palabras, la energía podría utilizarse en el momento y el lugar en el que se necesitase".


PLANTAS ENERGÍA RENOVABLE


La principal innovación del proyecto es que la tecnología generada se puede integrar de manera "más eficaz" dentro de las plantas de energía renovable existentes, lo que permitiría optimizar su sostenibilidad económica y ecológica. Esto se consigue gracias a que se abordan en un solo dispositivo todos los pasos del ciclo de carga y descarga de la molécula orgánica portadora.


De esta manera, en el modo de carga se acoplan la electrólisis del agua (proceso por el cual se divide la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno) con la hidrogenación in situ de la molécula portadora, evitando transformaciones y tratamientos intermedios que reducen la eficiencia energética del proceso.


En el modo de descarga, se acoplan la deshidrogenación de la molécula con la oxidación in situ del hidrógeno desprendido, para obtener energía eléctrica en un solo paso.


Con el desarrollo de esta tecnología se espera alcanzar más de un 75% de eficiencia energética global de almacenamiento. Este hecho contribuiría significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para Serra, el proyecto se presenta como una "solución innovadora ante el reto mundial de la sostenibilidad energética". En él se aborda la necesidad de "conseguir un almacenamiento eficiente y flexible" de la energía renovable mediante la integración de un diseño "revolucionario en reactores, con innovaciones en catálisis molecular y tecnología de electrólisis".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto