Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Se cumplen 50 años de la reforma del Código Civil que permitió a las mujeres abrir una cuenta bancaria

Agencias
viernes, 2 de mayo de 2025, 10:45 h (CET)

MADRID, 02 (SERVIMEDIA)


Hoy se cumple medio siglo de la reforma del Código Civil que permitió a las mujeres abrir una cuenta bancaria o conducir sin permiso del marido, entre otras muchas cosas. El 2 de mayo de 1975 las Cortes franquistas actuaban contra distintas discriminaciones de la mujer, modificando 59 artículos del Código Civil y otros 9 del Código de Comercio.


El proyecto llegó a las cortes franquistas nacido en el seno de la Comisión General de Codificación en cuya Sección Especial, sobre el Derecho de Familia, se habían integrado desde 1973 cuatro mujeres. "Eran María Belén Landáburu González, Carmen Salinas Alfonso de Villagómez, María de la Concepción Sierra Ordoñez y María Telo Núñez, discípula y amiga de Clara Campoamor", explicó a Servimedia el historiador Luis Español, estudioso de la obra de Campoamor.


Según el experto, el día de la votación en defensa de la reforma de los Códigos Civil y de Comercio, el procurador Luis Angulo Montes expresó literalmente que "desde el punto de vista de los principios, este proyecto de ley debe ser considerado como tendente, ya que no a completar de una manera definitiva el proceso de igualdad jurídica de la mujer casada, sí a constituir un paso más, un paso importante en el camino de esa igualdad jurídica de la mujer a la que se aspira".


Y el entonces ministro de Justicia, José María Sánchez-Ventura, en su intervención asumió la existencia de discriminaciones hacia la mujer con estas palabras textuales: "Con carácter secundario se revisan ciertas expresiones que encierran presunta discriminación hacia la mujer y se procura que la redacción de los preceptos se refiera, siempre que sea posible, conjuntamente a ambos cónyuges, de manera que se consagre una forma de actuación normal y general en el matrimonio, en la que tanto vale el parecer de uno como del otro cónyuge, acentuándose el carácter recíproco de derechos y deberes".


"Incorporando dos enmiendas, presentadas por Francisco Escrivá de Romaní y Rafael Díaz-Llanos, el proyecto fue aprobado por la totalidad de los procuradores presentes, con ningún voto en contra y sólo ocho abstenciones. El último franquismo se había subido al tren de una tendencia internacional que el propio ministro subrayó en su discurso: la reforma coincidía con el Año Internacional de la Mujer proclamado por las Naciones Unidas", destacó Español.


CLARA CAMPOAMOR, PRECURSORA


A juicio del historiador, detrás de aquel éxito, estaba la labor de Clara Campoamor y de otras mujeres españolas. "Recordemos que España había sido nación puntera en el ámbito de la legislación social durante el periodo de gobiernos regeneracionistas y también la primera de todas las naciones de cultura latina en conseguir, con la Constitución de la II República, la igualdad política de hombres y mujeres. Igualdad política, subrayémoslo, porque jurídicamente distaba mucho la mujer de gozar de los mismos derechos que el varón, y el matrimonio suponía, en la práctica, que el marido tomaba el control del matrimonio".


Sobre estos asuntos, publicó en 1936 Clara Campoamor 'El derecho de la mujer', recogiendo tres conferencias suyas pronunciadas entre 1922 y 1928, en las que denunciaba esas y otras desigualdades consagradas por la ley y reglamentos, obra de la que Luis Español es editor y se publicará próximamente.


Añadió el historiador que la Guerra Civil y su inmediata consecuencia, la dictadura, "supusieron una regresión general en los derechos de todos y en particular de las mujeres, quedando España rezagada". Por ejemplo, las mujeres podían acceder al notariado desde diciembre de 1931, pero en 1944 otra ley volvía a exigir que los notarios fueran varones hasta que en otra disposición, de 1961, se borró dicha exigencia.


"María Telo y sus compañeras, desde la Comisión de Codificación, supieron dar continuidad a la labor de Clara Campoamor. Dado que la gran feminista murió el 30 de abril de 1972, no pudo ver aquella reforma que recogía ideas que ella misma había propugnado desde hacía décadas. Como el Cid, nuestra 'Clara Campeadora' ganaba batallas después de muerta", concluyó el historiador.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto