MADRID, 01 (SERVIMEDIA)
La Red de Atención a las Adicciones (UNAD) demanda una "mayor atención" sobre la inserción sociolaboral de las personas con adicciones dentro de sus procesos de tratamiento.
Así lo reivindicó en un comunicado publicado coincidiendo con la conmemoración del Primero de Mayo y en el que quiso señalar las "dificultades añadidas" que encuentran las personas con algún problema de consumo a la hora de acceder o mantener un empleo.
"El espacio laboral permite tener una identidad desde lo profesional que es clave para poder circular socialmente y participar a nivel comunitario", afirmó en este sentido la coordinadora de la comisión de Incorporación Sociolaboral de UNAD, Sandra Tatay.
En esta línea, la profesional apuntó a la "desconfianza" y el "estigma" que siguen presentes en "muchas empresas" a la hora de contratar a alguien procedente de un proceso tratamiento.
Así, la red resaltó la necesidad de contar con programas y metodologías que "sensibilicen" y "faciliten" a las empresas abrir el acceso al mercado laboral de las personas con adicciones desde un enfoque interseccional y de género.
MERCADO DE TRABAJO
Frente a esta realidad, desde la red de adicciones hicieron hincapié en los trabajos que, dentro de los tratamientos, realizan las entidades con las propias personas usuarias de cara a su incorporación al mercado de trabajo.
"Así lo sostienen los datos del último informe del Perfil de las personas atendidas por la red UNAD, donde el servicio de información y orientación es el más demandado por las personas atendidas en programas de empleo y en segundo lugar se encuentra el servicio de acompañamiento en itinerarios de inserción, tanto en el caso de mujeres como en el de hombres", abundó la red.
En este sentido, explicó que también desarrolla otros programas en este ámbito como 'Inserción laboral 360: Desarrollo organizacional en la red UNAD', una iniciativa financiada por el Fondo Social Europeo Plus, a través de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes).
El proyecto plantea mejorar la eficiencia y la efectividad de la formación, los recursos y servicios de las entidades dirigidos a la inserción sociolaboral de personas drogodependientes a través de acciones como la capacitación en materia de competencias digitales o la celebración de talleres para "sensibilizar al tejido empresarial frente al estigma en torno a las adicciones".
|