MADRID, 30 (SERVIMEDIA)
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, presentó este miércoles la Comisión de Evaluación de la Reforma Laboral aprobada en 2021, que deberá presentar sus primeras conclusiones en octubre.
La Comisión, como explicó Díaz en el acto, tiene como mandato cumplir el compromiso fijado en la disposición adicional 24 de la reforma laboral de 2021, que recogía que el Gobierno efectuaría una evaluación de los resultados obtenidos por las medidas previstas mediante el análisis de los datos de contratación temporal e indefinida.
La vicepresidenta segunda estableció que en octubre los expertos presentarán sus conclusiones en un primer borrador, tras sus trabajos, a los que se refirió como un "proyecto de país". "La reforma laboral del año 21 ha sido un punto de inflexión en la historia del Derecho social en nuestro país", proclamó Díaz, quien apoyó esta aseveración en que "abordó problemas estructurales, como era singularmente el abuso de la temporalidad y el debilitamiento de la negociación colectiva".
Asimismo, recordó que, de las cuatro grandes reformas laborales de la democracia, fue la "única" que salió adelante con el consenso de los sindicatos y de la patronal, por lo que "goza de una fuente de legitimación, si cabe, muchísimo mayor".
Díaz mostró su gratitud a los miembros de esta comisión de expertos y resaltó su compromiso con adoptar medidas bajo el asesoramiento de especialistas. Asimismo, sostuvo que las comisiones que conforma el Ministerio de Trabajo son "absolutamente plurales" y anticipó que los debates que celebren van a estar acompañados de "mucha pasión" ante asuntos tan relevantes.
Según Díaz, lo que la comisión de expertos diga que funciona se mantendrá y lo que no, se modificará. "Ya me conocen ustedes", apuntaló.
En su intervención, recordó que antes de la reforma laboral los trabajadores eran "de usar y tirar" y nueve de cada 10 contratos que se formalizaban eran de carácter temporal, mientras que ahora más del 40% de las relaciones laborales firmadas son indefinidas. Igualmente, exhibió datos como que la temporalidad en el sector privado se ha desplomado hasta el 12,4 %, el "nivel más bajo de la serie histórica", mientras que la rotación laboral ha caído pasando de 1,5 contratos por trabajador en el año 2009, a 0,92 en 2024.
También destacó que está beneficiando a sectores en los que la temporalidad era superior a la media, como la hostelería y la agricultura, momento en que aprovechó por criticar al PP por intentar favorecer la contratación temporal de los empleados en la agricultura a través de una enmienda legislativa en el Parlamento.
Al respecto, ironizó con que en el PP "son claros", ya que es evidente que, "frente al modelo de los derechos y la estabilidad en la agricultura y en otros sectores que defiende el Ministerio de Trabajo y el Gobierno de España, ellos han defendido una contrarreforma para volver al modelo de usar y tirar".
El coordinador del grupo de expertos Luis Ayala, quien también es catedrático de Economía Aplicada y Gestión Pública de la UNED, manifestó la satisfacción de los integrantes de esta comisión por haber sido designadas y destacó la "libertad" que se les ha dado para hacer "sugerencias" y "recomendaciones finales". Además, puso en valor la reducción de la tasa de temporalidad en los últimos años y apuntó que hay aspectos que se deben analizar para estudiar cómo ha sucedido.
"No solo es evaluar, sino sugerir posibles mejoras de análisis, datos que deben ser mejorados, aspectos que necesitamos conocer mejor y otro tipo de cuestiones. Y este va a ser nuestro trabajo en las próximas semanas", zanjó Ayala.
|