Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Fedea desmonta el “alarmismo injustificado” contra la inmigración: no daña al empleo de los españoles y es positivo ante el envejecimiento poblacional

Agencias
miércoles, 9 de octubre de 2024, 09:39 h (CET)

MADRID, 09 (SERVIMEDIA)


La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) publicó este miércoles un informe en el que desbarata algunos de los principales estereotipos sobre el impacto de la inmigración en España, sobre todo el de que perjudica al empleo de los españoles.


En el estudio se concluye que “a la luz de la evidencia empírica, el alarmismo asociado con la inmigración parece estar en gran medida injustificado”. "La inmigración no afecta significativamente las oportunidades de empleo y salarios de los trabajadores nativos en España”, y “los inmigrantes, especialmente los de países no pertenecientes a la UE, a menudo se concentran en trabajos poco cualificados y mal pagados”, señala el informe que firma Raquel Carrasco, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid.


Sobre el tópico de un uso desmedido del sistema público de salud por parte de los inmigrantes, el informe señala que es similar al de los nativos en los mismos grupos de edad. También apunta a que los inmigrantes tienen menos acceso a especialistas y tienden a usar más los servicios de urgencias.


Respecto a la tasa general de delincuencia, Fedea dice que no ha aumentado sustancialmente con la inmigración, y la tasa de condenas entre los inmigrantes mayor que entre los nativos “se explica fundamentalmente por factores demográficos y socioeconómicos, ya que una parte significativa de la población inmigrante está compuesta por hombres jóvenes con bajo nivel educativo, un grupo demográfico que tiende a tener tasas de delincuencia más altas independientemente de la nacionalidad”.


BRECHA SALARIAL


El estudio afirma que los inmigrantes de países no pertenecientes a la UE ganan aproximadamente un 30% menos que los trabajadores españoles. Sin embargo, el 94% de esta brecha salarial se puede explicar por diferencias en características como edad, educación, tipo de contrato y sector de empleo. Solo el 6% queda sin explicar, y es por tanto potencialmente atribuible a la discriminación.


Inicialmente, existe una brecha de empleo significativa entre inmigrantes y nativos (15 puntos porcentuales para hombres, 4 para mujeres). Esta brecha tiende a reducirse con el tiempo, con algunos grupos, como las mujeres latinoamericanas, incluso superando las tasas de empleo de los nativos después de cinco años.


Los inmigrantes tienden a tener períodos de desempleo más cortos que los nativos, posiblemente debido a una mayor presión económica para encontrar trabajo rápidamente. Inicialmente, tienen menos probabilidades de recibir prestaciones por desempleo, pero esta diferencia disminuye con el tiempo.


Fedea destaca los efectos positivos de la inmigración, ya que “podría ayudar potencialmente a mitigar los desafíos planteados por el envejecimiento de la población española, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema de pensiones y estimulando el crecimiento económico”.


No obstante, para que la inmigración tenga un impacto positivo duradero, Fedea cree que debe ir acompañada de políticas adecuadas de integración en educación, atención sanitaria e inclusión cultural que permitan a los inmigrantes acceder a empleos de calidad.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto