Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los extranjeros o con doble nacionalidad explican un 66% de la creación de empleo desde 2019, según Fedea

Agencias
lunes, 27 de mayo de 2024, 15:16 h (CET)

MADRID, 27 (SERVIMEDIA)


Las personas extranjeras o con doble nacionalidad explican dos terceras partes de la creación de empleo en España desde el año 2019, según Fedea.


Es una de las principales conclusiones presentadas este lunes en el Observatorio trimestral del mercado laboral de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), en la que han participado los investigadores Florentino Felgueroso, Marcel Jansen; los investigadores de BBVA Research Juan Ramón García y Rafael Doménech, y la directora de Proyectos Internacionales del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), Matilde Mas.


El análisis destacó que se alcanzan 3 años y medio de crecimiento sostenido del empleo y que, tras los datos de abril y la primera mitad de año, el segundo trimestre también será “favorable”.


En el primer trimestre, el “único responsable” de la creación de empleo fue el sector privado, alcanzando los 14,7 millones de asalariados, un 8,5% por encima de los niveles prepandemia. Pese a su caída en el último trimestre, el sector público sigue siendo el sector que más empleo ha creado desde 2019.


Por grupos de edad y nacionalidad, todos los grupo contribuyeron a la creación de empleo, aunque tres cuartas partes del trabajo creado corresponde a españoles de entre 16 y 24 años, españoles de más de 55 años y extranjeros de entre 25 y 34 años. Sin embargo, este grupo de edad en su conjunto es el único que ha experimentado un retroceso respecto a las cifras prepandemia, debido, sobre todo, a su menor peso demográfico.


García destacó que desde 2019 la población extranjera ha explicado la mitad de la creación de empleo pese a que solo son el 14% de los ocupados y, si se tienen en cuenta aquellos que tienen doble nacionalidad, dos terceras partes ha venido causada por la población extranjera.


Pese a ello, las horas trabajadas por ocupado han caído, por un lado, porque existen 2,8 millones de ocupados (13% del total) que en la semana de referencia han trabajado cero horas, un 7% más que. Por otro lado, ha estancado la tasa de parcialidad, aunque esta fue un 4,5% menor en el primer trimestre respecto a finales de 2019. La reducción de las horas trabajadas es una tendencia compartida con otros países europeos.


También se han incrementado los costes salariales debido a que se está produciendo una mejora de la infrautilización de la mano de obra, algo que se observa en la reducción de tasa de desempleo. Esta se ha concentrado especialmente en los parados de larga duración, que suponen un 40%, una cifra “negativa” en términos absolutos pero bastante más favorable que el 65% que alcanzaba en 2014. El incremento de los costes salariales también se debe a un aumento de la tasa de vacantes, hasta un 0,6%.


DIFERENCIA ENTRE EPA Y AFILIACIÓN


Por su parte, en su exposición Felgueroso desgranó las diferencias entre las estadísticas de la Encuesta de Población Activa (EPA) con la afiliación de Seguridad Social y paro registrado cuyo uso ha ganado importancia desde la pandemia por “la necesidad de información a tiempo real”.


Según el experto, pese a que el número es relativamente similar, con 2,98 millones de parados según la EPA y 2,66 millones según el último mes disponible, la suma de las diferencias por edades en valor absoluto supera las 800.000 personas, por lo que se ocultan las “notables diferencias”.


El diferencial de paro por grupos de edad se debe a la distinta propensión a registrarse como demandantes, que es menor entre la población joven, ya que, según el experto, como es poco habitual que cobren prestación por desempleo tienen menos incentivos que una persona de mayor edad. Además, es una de sus opciones de búsqueda de empleo menos extendidas.


La otra cuestión que hace divergir ambas cifras es la búsqueda activa de empleo, que si bien es obligatoria para recibir la prestación, no se termina de cumplir, especialmente entre los mayores de 45 años.


Además, la principal diferencia en la afiliación la explican los pluriempleados, que se han incrementado en los últimos años y que solo aparecen una vez en la EPA, pero varias veces en la Seguridad Social. Asimismo, otra cuestión que influye es la afiliación de los funcionarios a mutuas.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto