Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Fedea cree que “la única forma” de avanzar en la Ley de la Cadena Alimentaria es que “el sector público asuma el papel de comprador de último recurso”

Agencias
lunes, 19 de febrero de 2024, 09:53 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


El director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, defendió este lunes que “la única forma posible de avanzar en la dirección que pretende” la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria es que “el sector público asuma el papel de comprador de último recurso”, para garantizar el derecho de los productores alimentarios a vender a un precio determinado.


Así lo trasladó en una nota emitida a los medios de comunicación, en la que repasa la evolución y el contenido actual de la Ley de la Cadena, con especial atención a las nuevas disposiciones que prohíben las ventas a pérdidas.


En este sentido, De la Fuente explicó que entre los cambios introducidos en el texto “destaca una disposición que ofrece una solución un tanto peculiar a los problemas de rentabilidad del sector primario”, en referencia a la prohibición de las ventas a pérdidas, “exigiendo por ley que los precios cubran como mínimo los costes de producción a lo largo de toda la cadena alimentaria”.


En su opinión, “la única forma posible de avanzar en la dirección que pretende la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria es que el sector público asuma el papel de comprador de último recurso”. De ese modo, el “derecho” de los operadores alimentarios de recuperar sus costes o vender su producción sin pérdidas “sólo existiría si alguien tiene la obligación de comprar esa producción a un precio suficiente”, sin imponer esa obligación a agentes privados.


Sin embargo, aseguró que “es muy improbable” que tal disposición se pueda aplicar “de manera efectiva”, ya que advirtió que conllevaría “consecuencias negativas a medio y largo plazo para la eficiencia del sector”. Así, manifestó que “la única forma posible de implementar algo parecido a lo que busca la ley es mediante el establecimiento de suelos de precios a la vieja usanza, que sólo podrían sostenerse mediante la compra pública de los correspondientes excedentes”.


Por último, el director de Fedea instó a plantear la discusión y las posibles soluciones del sector agrario “a nivel europeo y no nacional”, así como abordar estas cuestiones “con los instrumentos habituales de la política agraria”. De la Fuente criticó que el sector se esté centrando en buscar las “formas de reforzar los mecanismos de control y sanción de la ley, con la esperanza de que esto proporcione una solución indolora" a sus problemas.


La valoración se produce tras semanas de movilizaciones agrarias. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se reunirá este lunes con las autonomías y presentará a los consejeros regionales el paquete de medidas de respuesta a las protestas del campo que anunció el pasado jueves a las organizaciones agrarias, entre ellas sobre flexibilización de la PAC y control de precios alimentarios.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto