Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Académicos de la Real Academia de Ingeniería de España consideran “esencial” que se alargue la vida de las centrales nucleares

Agencias
viernes, 9 de junio de 2023, 13:04 h (CET)

MADRID, 09 (SERVIMEDIA)


Un total de 17 académicos de la Real Academia de Ingeniería (RAI) han suscrito un documento a título particular en el que piden a las autoridades competentes que se pueda ampliar el tiempo de funcionamiento de las centrales nucleares, algo que consideran “esencial”.


Sostienen que el cierre de las centrales nucleares con el calendario previsto para el “apagón nuclear”, las últimas de las cuales serían en 2035 -las de Vandellós II y Trillo-, debería “revisarse” para alagar la vida de esas centrales, toda vez que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima excluye “a priori” el parque nuclear existente, “con instalaciones seguras que podrían seguir generando energía de bajo coste y libres de emisiones de Gases Efectos Invernadero (GEI)”, exclusión que “no es defendible ni económica, ni técnica, ni ambientalmente”, argumentan.


“La extensión de vida de las centrales nucleares españolas, mientras sean seguras y necesarias en la transición hacia la descarbonización, se considera esencial para una evolución del sistema eléctrico sin sobresaltos”, señalan al respecto los académicos, quienes añaden que, por ese motivo, “urge una negociación sin apriorismos entre operadores nucleares y el gobierno para alcanzar un acuerdo que garantice beneficios razonables a los primeros y una energía asequible, sin emisiones de gases efecto Invernadero y segura”.


Junto a ello, esgrimen que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima no considera en ningún momento la instalación futura de reactores pequeños, los cuales “contribuirían a la generación de electricidad firme, gestionable y de bajo coste y prestarían respaldo a las energías renovables intermitentes”; y, además, creen que algunas tecnologías reducirían el volumen del “combustible nuclear parcialmente usado” en las centrales nucleares existentes y, por tanto, los problemas de almacenamiento en el Almacenamiento Geológico Profundo.


Por este motivo, los 17 académicos de la RAI que han suscrito este documento solicitan que el mencionado Plan Nacional Integrado de Energía y Clima sea revisado y se establezcan hojas de rutas alternativas a las propuestas sobre transición energética, es decir, al calendario de cierre de las centrales nucleares, “de forma que sus objetivos abran abanicos de diferentes posibilidades con un soporte riguroso “para comparar los análisis de las distintas opciones, sin apriorismos excluyentes”.


El documento ha sido suscrito por los 17 académicos tras analizar las distintas ponencias e intervenciones que se produjeron en el marco de las Jornadas que celebró recientemente la RAI sobre ‘El papel de la energía nuclear en la transición energética española’.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto