Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las empresas europeas alertan de la “inflación regulatoria” en la UE, que deja más de 5.000 páginas en el último lustro

Agencias
domingo, 4 de junio de 2023, 12:14 h (CET)

MADRID, 04 (SERVIMEDIA)


La patronal BusinessEurope se ha quejado de que en la Unión Europea existe una “inflación regulatoria”, que deja más de 5.000 páginas en normativas europeas que, para las empresas, suponen un “incremento de costes” para hacer frente a la burocracia existente a nivel comunitario.


Así lo recoge la Declaración de Madrid, un documento que recoge las prioridades empresariales europeas de cara a la Presidencia española del Consejo de la UE, que tendrá lugar durante el segundo semestre de este año.


Dicha Declaración fue aprobada durante la reunión del Consejo de Presidentes de BusinessEurope (Copres), que tuvo lugar esta semana en la capital, en la sede de la CEOE.


“Una carga normativa excesiva socava la competitividad de las empresas europeas”, avisa la ‘Declaración de Madrid’, que añade que perjudica especialmente a las pymes. Además, apunta que las recientes promesas de evaluar de forma “más coherente“ el impacto de las propuestas de la UE sobre las pymes y de rebajar en un 25% la carga informativa de las empresas deben ir seguidas de “medidas rápidas, tanto en las propuestas que se están negociando actualmente como en futuras iniciativas legislativas”.


Entre otras cuestiones, el documento defiende que la Presidencia española de la UE, que tendrá lugar en el segundo semestre de este año, sirva, además de para reducir las cargas burocráticas a las empresas, para potenciar la competitividad del tejido productivo y del conjunto de la economía.


Asimismo, BusinessEurope subraya que esperan que la Presidencia sirva para impulsar un “programa completo” para avanzar en la integración del mercado único, eliminando los obstáculos normativos a las operaciones empresariales transfronteriza, como “los innecesarios” regímenes nacionales de permisos, licencias y autorizaciones para la prestación de servicios.


También demanda acelerar la digitalización, promoviendo un marco de ciberseguridad “más ágil” para los productos y servicios digitales, eliminando las obligaciones de información “innecesarias” de la propuesta de Reglamento de ciberresiliencia, y asegurando una rápida adopción de la Decisión de Adecuación del nuevo marco de privacidad de datos Unión Europea-Estados Unidos. Ello, en su opinión, debe “poner fin a años de incertidumbre en relación con las transferencias transatlánticas de datos”.


Otras prioridades deben ser, según los empresarios europeos, asegurar el suministro eléctrico a precios competitivos; abordar la brecha en competencias, facilitando la innovación y apoyando reformas para impulsar la productividad europea; dar respuesta a la “escasez de mano de obra” en algunos sectores, y favorecer más oportunidades para las empresas fuera del propio mercado comunitario.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto