Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Pacientes con síndrome de Dravet reclaman un tratamiento integral

Agencias
miércoles, 24 de mayo de 2023, 10:45 h (CET)

MADRID, 24 (SERVIMEDIA)


La Fundación Síndrome de Dravet reivindicó este miércoles un tratamiento multidisciplinar e integral para las personas con esta epilepsia rara, sobre todo niños, así como dar visibilidad a esta enfermedad y sensibilizar a la sociedad sobre los retos y dificultades a las que se enfrentan los pacientes.


Con motivo de la celebración hoy del Día Nacional de la Epilepsia, esta fundación recordó que el síndrome de Dravet es una epilepsia severa de la infancia que comienza durante el primer año de vida en bebés hasta entonces sanos. Se estima que afecta a uno de cada 16.000 nacimientos y tiene una alta mortalidad.


Además, conlleva una serie de trastornos graves del neurodesarrollo, como retraso cognitivo, problemas en el habla, características del espectro autista o alteraciones motoras.


Debido a la complejidad clínica del síndrome de Dravet, los pacientes con esta patología requieren de un alto número de especialistas diferentes. Además, la severidad de la patología hace que tenga un impacto también tanto en los cuidadores como en los hermanos, tíos o abuelos, por lo que estos pueden llegar a necesitar apoyo adicional.


Por ello, el presidente de la Fundación Síndrome de Dravet, José Ángel Aibar, destacó que "la epilepsia es una enfermedad muy compleja y heterogénea, que requiere un abordaje integral que incluya no solo el control de las crisis epilépticas, sino también el tratamiento de las comorbilidades asociadas, como los problemas cognitivos, conductuales, motores o del sueño. Además, es fundamental ofrecer un apoyo psicológico y social tanto a los pacientes como a sus cuidadores y familiares, que sufren un gran estrés y aislamiento".


ESTIGMA SOCIAL


Asimismo, subrayó la necesidad de seguir concienciando sobre la epilepsia y más concretamente sobre el síndrome de Dravet. "Las personas con epilepsia y síndrome de Dravet sufren un estigma social que les dificulta su integración y su desarrollo personal. A menudo se enfrentan a la incomprensión, el rechazo o la discriminación por parte de su entorno”.


Del mismo modo, añadió, “tienen problemas para recibir una educación adaptada a sus necesidades, que les permita potenciar sus capacidades y su autonomía. Por todo ello, es importante concienciar sobre la epilepsia y el síndrome de Dravet, para visibilizar estas enfermedades y sensibilizar a la sociedad sobre los retos y dificultades que enfrentan los pacientes y sus familias".


El Síndrome de Dravet, también llamado epilepsia mioclónica severa de la infancia, afecta a uno de cada 16.000 nacimientos, por lo que se considera una enfermedad rara, y tiene una tasa de mortalidad de alrededor del 15%.


Se origina por la mutación de un gen, el SCN1A, y comienza a manifestarse en el primer año de vida del niño, con crisis desencadenadas por fiebre seguida de una epilepsia resistente a los fármacos. Además, ocasiona graves retrasos cognitivos, motores y del habla, así como problemas conductuales.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto