Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Supremo avala el Código de Conducta de la Guardia Civil

Agencias
miércoles, 29 de marzo de 2023, 16:05 h (CET)

MADRID, 29 (SERVIMEDIA)


El Tribunal Supremo ha avalado el Código de Conducta de la Guardia Civil y entiende que no contradice normas de rango superior, ya que se limita a fijar unas pautas de comportamiento para los agentes.


La decisión ha sido tomada por la Sala de lo Contencioso del Supremo en respuesta a un recurso que presentó la Asociación Profesional Justicia Guardia Civil (Jucil), que impugnó el Real Decreto 176/2022, que fijaba las indicaciones de conducta dentro de este cuerpo de seguridad.


La Sala concluye que el Código de Conducta carece de efectos sancionatorios, porque se limita a fijar las pautas del comportamiento de los guardias civiles y rechaza que el Código contradiga normas de rango superior.


Jucil argumentaba en su recurso que este código establece unas normas de comportamiento para los guardias civiles que van más allá de las funciones que le son propias por su condición profesional y que contradice otras normas de rango superior, como la ley orgánica que regula los derechos y deberes de los agentes. Esta asociación entendía que se invadían esferas personales e íntimas de estas personas que no pueden verse privadas de los derechos que les asisten como ciudadanos.


SIN SANCIONES


La Sala en su sentencia explica que el Código de Conducta impugnado carece en su regulación de efectos sancionatorios, muestra inequívocamente de que se limita a fijar las pautas que deben guiar el comportamiento del personal de la Guardia Civil.


Añade que es notorio que en otros sistemas jurídicos existen códigos de conducta (generalmente denominados deontológicos) que establecen normas jurídicas de obligado cumplimiento que llevan aparejadas sanciones por su incumplimiento, “mas el sistema español diferencia la responsabilidad disciplinaria de la responsabilidad ética sin perjuicio de que alguna conducta pueda hallar encaje en ambas”.


El tribunal rechaza todos los reproches que dirige la asociación recurrente contra distintos preceptos del real decreto impugnado, así como las nulidades de determinados artículos del Código de Conducta. Se precisa que cualquier alegato de nulidad absoluta del Real Decreto impugnado exige que el que esgrime la pretendida nulidad justifique cuál es la norma legal infringida por la norma en cuestión.


Por tanto, según los magistrados, “no basta con lanzar al tribunal un conjunto de argumentaciones sobre que una norma reglamentaria contraviene el ordenamiento jurídico, sino que es preciso justificar una contravención de norma de superior rango a fin de mostrar la infracción que se aduce”.


TÉCNICA CUESTIONABLE


En el caso concreto, la Sala concluye que la reiteración en el Código de Conducta de preceptos ya reflejados en otras normas de superior rango, “si bien es una técnica legislativa no muy satisfactoria, no comporta infracción ni atenta al principio legal de buena regulación”.


Para la Sala tampoco puede entenderse que el artículo 13 del Código de Conducta sobre neutralidad ideológica y política entre en contradicción con el artículo 18 de la Ley Orgánica 11/2007 que regula los derechos y deberes de los miembros de la Guardia Civil, en el aspecto de la neutralidad e imparcialidad.


En relación con la neutralidad política de los guardias civiles, la sentencia explica que tienen como cualquier ciudadano el derecho a elegir cuando ejerzan su derecho de voto la opción que estimen oportuna, pero que en el ejercicio de su actividad profesional el artículo 18 de la mencionada ley orgánica les conmina a la neutralidad política.


Para la Sala no concurren causas singulares de ilegalidad y reitera que el Código de Conducta no lleva aparejada sanción alguna en caso de incumplimiento, carece de efectos sancionadores, por lo que las conductas objeto de sanción solo son las tipificadas en los artículos 5 a 9 de la Ley Orgánica 12/2007, de 22 de octubre, del régimen disciplinario de la Guardia Civil.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto