Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El ictus, el dolor o la fibrilación auricular afectan de forma diferente a las mujeres

Agencias
viernes, 24 de marzo de 2023, 14:09 h (CET)

MADRID/MÁLAGA, 24 (SERVIMEDIA)


El Grupo MUEjeres de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) puso de manifiesto que patologías como la fibrilación auricular, el síndrome coronario agudo, el dolor o el ictus presentan diferencias de género y pueden afectar en el aumento de la mortalidad entre las mujeres.


Así lo aseguraron en la I Jornada enfocada a la salud femenina y con perspectiva de género, celebrada este viernes en Málaga. De hecho, el ictus es la segunda causa más importante de pérdida de años de vida por discapacidad en todo el mundo. Supone la primera causa de discapacidad en la edad adulta y, a medida que las mujeres envejecen, van adquiriendo mayor riesgo de sufrir un ictus que los hombres de la misma edad (17% frente al 15%).


En este sentido, una de las miembros del Grupo MUEjeres de Semes, la doctora Susana Sánchez, expuso que, en relación a esta patología, hay grandes diferencias de género en la presentación, atención clínica y resultados del ictus.


“Estas diferencias exceden a las diferencias biológicas explicables por el sexo. Algunas de las diferencias observadas tienen una explicación analizada desde la perspectiva de género, por los roles de las mujeres o la minimización a veces de su sintomatología, lo que condiciona una peor atención sanitaria frente a los varones sin ninguna justificación clínica”, remarcó la experta.


FIBRILACIÓN AURICULAR


En cuanto a la fibrilación auricular, las especialistas remarcaron que las mujeres con esta enfermedad tienen un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y muerte y que existen inequidades en el manejo de esta patología entre sexos.


A este respecto, la doctora Mercedes Varona, también miembro de este grupo de Semes, apuntó que “la piedra angular del tratamiento es la anticoagulación, y las mujeres tienen significativamente menos probabilidades de recibir tratamiento anticoagulante y están infrarrepresentadas en los ensayos clínicos. Se necesita investigación futura para abordar las brechas de conocimiento en las diferencias específicas del sexo en la fibrilación auricular”.


En el caso de la cardiopatía isquémica en mujeres, más que las características sexuales, son las de género las que determinan peor evolución. “La combinación de ambas resulta en un retraso en diagnóstico y tratamientos, una mayor tasa de complicaciones de estos, un peor pronóstico y en definitiva una mayor mortalidad en mujeres”, señaló la doctora Matilde González, del grupo MUEjeres de Semes.


En temas como el dolor, la doctora Rosa Ibán destacó que la prevalencia de dolor crónico es el doble en mujeres, más frecuente, intenso y de mayor duración. “Las mujeres están sobrerrepresentadas en ciertas patologías como la fibromialgia, las algias cráneo-faciales… Son ellas las que declaran tener peor salud y solicitan ayuda con mayor frecuencia, consumiendo más analgésicos prescritos y no prescritos que los varones”, concluyó.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto