Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más de 7,5 millones de personas en el mundo sufre covid persistente

Agencias
jueves, 9 de marzo de 2023, 19:53 h (CET)

MADRID, 09 (SERVIMEDIA)


Al menos 7,5 millones de personas en el mundo sufre covid persistente, según la Organización Panamericana de Salud (OPS), organismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el continente americano, que acaba de realizar una revisión 33 ensayos clínicos sobre el tratamiento y diagnóstico de esta enfermedad.


Así lo manifestó este jueves el doctor Marcos Espinal, subdirector de la OPS, al realizar un balance sobre los tres años de pandemia. “Si hacemos una estimación conservadora, un 10% de los infectados por covid-19 desarrollará covid de larga duración o persistente”, aseguró, aunque precisó que la “gran mayoría de los estudios sugieren que 10 a 20% de los pacientes con covid-19 pueden desarrollar este síndrome postcovid (otro de los nombres de la enfermedad)”.


Según los últimos datos reportados por la OMS, hasta el 5 de marzo de 2023, se han notificado más de 759 millones de casos confirmados y más de 6,8 millones de muertes en todo el mundo. A su vez, la propia Organización estima que los datos oficiales de incidencia y muertes pueden ser un tercio de los reales.


"Tenemos millones de personas en todo el mundo que han tenido esa afección en algún momento después de una infección aguda o tienen síntomas en el momento presente", explicó el doctor Sylvain Aldighieri, director de Incidente para Covid-19 en la OPS.


Por ello, el doctor Espinal instó a “continuar vacunándonos, no solamente con una dosis, sino las dosis recomendadas, ya que es lo que va a prevenir ese síndrome del covid persistente”. Añadió que “se confirma, que si no nos vacunamos, el riesgo de sufrir covid persistente es mucho mayor”.


INVESTIGACIÓN


La OPS destacó que se está realizando una revisión sobre covid persistente que se actualiza "en vivo" a medida que surge nueva evidencia. "Estamos trabajando con los países para usar y ampliar una plataforma de vigilancia clínica para pacientes postcovid. Esos datos se analizaron y respaldan informes sobre características de los pacientes el manejo clínico y los resultados de salud ", afirmó el doctor Sylvain Aldighieri, quien destacó que "hay muchos medicamentos nuevos y reutilizados que se prueban en ensayos clínicos".


La última revisión publicada en marzo 2023 por la OPS incluye 33 ensayos clínicos sobre el tratamiento y diagnóstico. "Las herramientas de diagnóstico se encuentran principalmente en la etapa de desarrollo, pero muchos especialistas están implementando recomendaciones diagnósticas y pruebas específicas según las afecciones clínicas", explicó el doctor Aldighieri.


Agregó varios ejemplos de estas nuevas herramientas para el diagnóstico: "Pruebas de mesa basculante para hipotensión ortostática postural (una prueba cardiaca), imágenes para detectar microcoágulos, o estudios para establecer arritmias, entre otras muchas".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto