Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
    

España tiene 48.000 empresas zombis, según Iberinform

miércoles, 8 de marzo de 2023, 15:04 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


Cerca de 48.000 empresas que presentan sus cuentas anuales en los registros mercantiles son zombis, es decir, tienen una rentabilidad baja o incluso negativa y son incapaces de generar suficientes recursos para hacer frente a los costes financieros que conlleva la devolución de sus deudas a corto y medio plazo.


Según los datos del estudio realizado por los analistas de Iberinform, divulgado este miércoles, estas empresas presentan al menos dos ejercicios consecutivos en los que sus resultados operativos fueron "insuficientes" para cubrir los compromisos derivados de su endeudamiento financiero.


Además, el análisis revela que del endurecimiento progresivo de los tipos de interés, iniciado en 2022, "cabe esperar" un incremento "progresivo de este censo de empresas altamente vulnerables".


Estas empresas logran sobrevivir en el mercado mediante la refinanciación continua de su deuda. Asimismo, su existencia puede llegar a condicionar el desarrollo de una economía, ya que en el largo plazo tienen un futuro incierto, multiplican en su actividad con el resto del tejido productivo los riesgos de impago y la prolongación de su actividad impide que los recursos se reasignen a empresas "más eficientes".


El tamaño es un factor que influye en la capacidad de una empresa para sentarse a renegociar con sus acreedores financieros, pero el estudio de Iberinform muestra que el fenómeno de las empresas zombis se da en todos los segmentos. En su gran mayoría se trata de microempresas (57% del total), seguidas por pequeñas (30%), medianas (9,2%) y grandes empresas (3,9%).


Por sectores de actividad, el mayor número de empresas zombis se encuadra en el de la construcción y la actividad inmobiliaria (22% del total), seguido por el comercio (21%) y la industria manufacturera (14%).


En cuanto a su distribución territorial, casi la mitad de las empresas vulnerables se concentra en las regiones de Madrid (21%), Cataluña (19%) y Valencia (10%), en línea con el mayor nivel de actividad empresarial de estas comunidades autónomas. Le siguen Andalucía, (9,9%), Galicia (6,7%), País Vasco (6%) Castilla y León (4,3%), Aragón (4,1%), Canarias (3,7%) y Castilla-La Mancha (3,2%).


Noticias relacionadas

Calviño prevé que en esta semana lleguen los 6.000 millones de fondos europeos solicitados

Las ventas en centros comerciales de Merlin superan en un 4% las de 2019, pero la afluencia a sus cines sigue un 4% por debajo

La Seguridad Social redujo su superávit un 14,6% hasta febrero

Huertas (Mapfre) reclama decisiones políticas “muy cuidadas en estos tiempos”

El Ibex gana otro 1,5% y vuelve a los 9.200 puntos

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris