Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La renta de las familias españolas cae un 7,9% desde la pandemia, el peor dato disponible en la OCDE

Agencias
miércoles, 8 de febrero de 2023, 12:04 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


Los ingresos de los hogares españoles decrecieron un 7,9% en el tercer trimestre de 2022 en comparación con los niveles registrados antes del inicio de la pandemia de la covid-19, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que posiciona a España como el peor país de los 21 con datos disponibles en este indicador, todos ellos europeos, además de Estados Unidos y Canadá.


De hecho, España es uno de los seis Estados que no han recuperado el nivel de renta per cápita previo a la crisis sanitaria, aunque la diferencia con respecto al siguiente país, Portugal, es de más de 3,5 puntos porcentuales (-4,1%). Los otros cuatro territorios son Reino Unido (-3,9%), Finlandia (-1,8%), República Checa (-1,7%) y Dinamarca (-1,3%), también con variaciones más positivas.


La OCDE destaca en el informe publicado este miércoles la mala evolución de los ingresos familiares en España y apunta como una de las posibles a la “lenta recuperación del excedente bruto de explotación y renta mixta”, es decir, a un menor ritmo del crecimiento de los beneficios empresariales y remuneraciones de las familias.


Esta apreciación la hace con especial atención en los autónomos, que, según el organismo, han tenido peores rendimientos que los registrados en el resto de los países de la OCDE –a excepción de Portugal, a la que también incluye en este diagnóstico–.


“Este tipo de ingresos suele estar asociado al trabajo por cuenta propia y, en la mayoría de los países, aporta alrededor de una quinta parte de la renta disponible de los hogares. Portugal y España registraron grandes caídas en la primera mitad de 2020 y se recuperaron lentamente a partir de entonces. En contraste, la mayoría de los países de la OCDE vieron un crecimiento sólido después de la recesión inicial relacionada con la pandemia”, explica el documento.


MALOS DATOS TRIMESTRALES


El detrimento del poder adquisitivo de las familias españolas se contrapone así con el crecimiento de los ingresos por hogar registrado entre el último trimestre de 2019 y el tercero de 2023 de algunos países como Polonia (+7,2%) o Eslovenia (+6,5%). De las grandes economías, la renta per cápita aumentó un 0,9% en Alemania, un 0,7% en Francia, un 0,6% en Italia, y un 0,5% en Estados Unidos.


La evolución de España tampoco ha sido positiva en los últimos trimestres. En los datos conocidos este miércoles, España se colocó también como el país con la peor evolución trimestral de la OCDE entre julio y septiembre de 2022, con un nuevo retroceso del 2,8% que encadena así un año de descensos sucesivos.


En el conjunto de la OCDE, en cambio, se registró un avance del 0,2%, el primero desde el primer trimestre de 2021.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto