Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 60% de los consumidores prioriza pagar menos al hacer la compra, mientras el 38% afrontaría un mayor importe por más calidad

Agencias
lunes, 6 de febrero de 2023, 12:29 h (CET)

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)


El 60% de los consumidores en España asegura que la prioridad al hacer la compra es encontrar los productos que necesitan al menor coste posible, mientras que un 38% se muestra dispuesto a pagar más a cambio de obtener mayor calidad.


Así se pone de relieve en un estudio de Aecoc Retail Knowledge, en el que se advierte de una “polarización” creciente entre los consumidores, ya que mientras una parte cada vez busca un menor precio, otros están dispuestos a pagar más por conseguir una mayor calidad.


Del lado del 60% que quiere pagar menos, Aecoc señala que han protagonizado diferentes cambios de comportamiento en el último año y medio, como cambios de establecimientos y de marcas o una caída en el volumen de compra. En cambio, hay productos vinculados con la calidad, la salud y la sostenibilidad que se muestran más resilientes al creciente peso del precio como factor decisivo en el proceso de compra.


Los datos muestran que el 38% de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos de alta calidad, por un 19% que lo hace en artículos saludables y un 15% que prioriza la compra de proximidad.


“El precio condiciona actualmente las decisiones de compra y, en este contexto, los consumidores responden ante productos y servicios posicionados en ahorro o en un alto valor añadido. Esta polarización hace que las propuestas que no responden a ninguno de estos atributos corran el riesgo de quedar fuera de juego”, analiza la responsable de desarrollo comercial de AECOC Retail Knowledge, Natalia Marcó.


DIGITALIZACIÓN


El 2023 también estará marcado por el desarrollo de tendencias que se han acelerado desde el inicio de la pandemia, como los formatos de conveniencia y la aplicación de soluciones digitales en la distribución alimentaria, según Aecoc.


En este punto, el estudio de AECOC Retail Knowledge muestra un auge de los formatos centrados en la comodidad, como los listos para comer, packs con propuestas de comidas para cada día de la semana o servicios que facilitan a los consumidores la elaboración de su lista de la compra en función de lo que tengan pensado cocinar. Con el mismo objetivo de facilitar la vida a los compradores, se multiplican las alianzas de los retailers con compañías de delivery y diferentes startups que evitan a los consumidores desplazarse hasta los establecimientos.


Con respecto a la digitalización, cada vez es más habitual la aplicación de soluciones en tienda como el pago automático, los carros inteligentes para gestionar el cobro de las cestas sin pasar por caja, las experiencias de entregas a domicilio con robots o la llegada del e-commerce para alimentación a través de las redes sociales más populares, como TikTok o Instagram, como ya ocurre en la India.


“Las marcas invierten cada vez más recursos para atender las necesidades del nuevo perfil de consumidor phygital, que ha borrado las fronteras entre los canales físicos y digitales en su comportamiento de compra”, señaló Marcó.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto