Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La riqueza de los hogares retrocede un 1,1% y su deuda crece un 0,6%

Agencias
miércoles, 11 de enero de 2023, 11:46 h (CET)

MADRID, 11 (SERVIMEDIA)


La riqueza financiera neta de los hogares y las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares en España ascendió a 1,859 billones de euros a finales del tercer trimestre del año, una cifra que supone un descenso interanual del 1,1%. Su deuda, en cambio, creció en 4.400 millones (+0,6%), aunque se moderó hasta el 54,4% del PIB –5,4 puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2021– por el crecimiento económico.


Esta evolución sitúa el valor de los activos financieros netos de las familias en el 142,8% del PIB, lo que supone un retroceso de 17,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior, “sobre todo” por la expansión del producto interior bruto, que fue superior al de la riqueza.


La riqueza financiera neta se obtiene deduciendo de los pasivos o deudas el valor de los activos financieros totales. Por el lado del patrimonio, el saldo de los activos financieros de los hogares alcanzó al término del tercer trimestre los 2,619 billones, un 0,5% menos que lo registrado un año antes y que supone un 201,2% del PIB (22,7 puntos menos que un año antes).


Este descenso refleja una revalorización negativa de 63.300 millones de euros que compensó la adquisición neta de activos financieros, que fue de 50.400 millones de euros en el último año, concentrada en depósitos y, en menor medida, en participaciones en el capital.


Por tipo de activos, el grueso de los activos financieros de los hogares se mantuvo en efectivo y depósitos (el 41% del total), seguido de participaciones en el capital (29%), participaciones en fondos de inversión (14%) y seguros y fondos de pensiones (13%).


El componente efectivo y depósitos fue el que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 2,2 puntos porcentuales) con respecto a un año antes, mientras que el peso de los seguros y fondos de pensiones fue el que más cayó (-1,8 puntos) “condicionado este último por su revalorización negativa”.


DEUDA DE EMPRESAS Y HOGARES


Por otro lado, las Cuentas Financieras de la Economía Española muestran además que la deuda consolidada de las empresas y de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares alcanzó los 1,674 billones, cifra que supone un 128,6% del PIB. Estos números son similares a los registrados hace un año, aunque entonces representaban el 142,5% del PIB.


Al igual que con el resto de los indicadores, el Banco de España explicó el descenso de la ratio de endeudamiento sobre PIB al crecimiento económico registrado en 2022.


En números totales, la deuda consolidada de compañías cayó desde 971.600 a 966.700 millones de euros, hasta situarse en el 74,3% del PIB. Por su parte, la de hogares e instituciones sin fines de lucro creció desde los 703.100 hasta los 707.500 millones, un 54,4% del PIB.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto