Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Algunos dinosaurios movían la cola a más de 100 km/h

Agencias
jueves, 8 de diciembre de 2022, 17:00 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


Los diplodócidos -grandes dinosaurios herbívoros con largos cuellos y colas- pudieron ser capaces de mover estas como látigos a velocidades de hasta 33 metros por segundo, es decir, más de 100 km/h.


Así se sugiere en un estudio publicado este jueves en la revista ‘Scientific Reports’. Esto contradice el hallazgo de una investigación anterior, que proponía que una estructura hipotética unida al final de la cola de un diplodócido -similar a un mechón al final de un látigo- podría moverse más rápido que la velocidad del sonido (340 metros por segundo) y crear un pequeño estampido supersónico.


Simone Conti, del Politécnico de Milán (Italia), y sus colegas simularon los movimientos de la cola de los diplodócidos utilizando un modelo basado en cinco especímenes de diplodócidos fosilizados.


La cola del modelo mide más de 12 metros de largo, pesa 1.446 kilos y consta de 82 cilindros, que representan vértebras, unidos a una base inamovible del hueso de la cadera.


Cuando la base de la cola se mueve en un arco, genera un movimiento similar al de un látigo con una velocidad máxima de 33 metros por segundo, más de 10 veces más lento que la velocidad del sonido en el aire estándar y demasiado lento para crear un estampido supersónico.


Los autores probaron si la cola de su modelo sería capaz de resistir el estrés de moverse lo suficientemente rápido como para crear un estampido supersónico. Descubrieron que la delgada cola en forma de látigo no podía moverse a una velocidad máxima de 340 metros por segundo sin romperse.


TRES ESTRUCTURAS HIPOTÉTICAS


Luego, los autores evaluaron si agregar tres estructuras hipotéticas diferentes de un metro de largo, que imitan el extremo de un látigo, al final de la cola del modelo podría permitirle viajar a la velocidad del sonido sin romperse.


La primera estructura constaba de tres segmentos hechos de piel y queratina, la segunda consistía en filamentos de queratina trenzados y la tercera tenía una estructura similar a un mayal compuesto de tejidos blandos. Ninguna de ellas pudo resistir el esfuerzo de moverse a 340 metros por segundo sin que se rompiera la cola.


Ello sugiere que las colas de los diplodócidos pueden no haber sido capaces de moverse lo suficientemente rápido como para crear un pequeño estampido supersónico.


Sin embargo, los autores especulan que es posible que los diplodocus y otros dinosaurios similares pudieran mover la cola lo suficientemente rápido como para usarlas como armas defensivas o combatir con otros diplodócidos.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto