Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Científicos españoles participan en el desarrollo de nuevos fármacos para tratar los sofocos en la menopausia

Agencias
jueves, 8 de diciembre de 2022, 16:05 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


El Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico de Valencia, participa en una investigación internacional para el desarrollo clínico de nuevos fármacos para paliar los efectos de los sofocos que sufren las mujeres en la menopausia, así como en las supervivientes de cáncer de mama que reciben tratamiento de anulación hormonal.


Según informó este jueves el centro de investigación, el estudio está coordinado en el Instituto de Investigación Sanitaria por el investigador principal del Grupo de Investigación en Salud de la Mujer de Incliva, catedrático de Obstetricia y Ginecología en la Universidad de Valencia y jefe de servicio de esta especialidad en el Hospital Clínico, el doctor Antonio Cano.


La menopausia se asocia con un complejo sintomático y con mayor susceptibilidad a enfermedades, como la osteoporosis postmenopáusica. Los síntomas, cuando son intensos, inducen un deterioro de la calidad de vida, como confirman distintos estudios clínicos.


Entre los síntomas, los sofocos constituyen uno de los más prevalentes. Estudios poblaciones han demostrado que los perciben hasta un 80% de mujeres y que en alrededor de un 25% son frecuentes y severos y provocan un gran impacto en la actividad laboral.


Pero en las supervivientes de cáncer de mama que, tras superar la enfermedad, reciben tratamiento de anulación hormonal durante años, la sintomatología es particularmente intensa.


INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL


Por ello, el Grupo de Investigación en Salud de la Mujer de Incliva y el servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de Valencia están participando en la investigación a escala internacional de nuevos productos bloqueantes del receptor de neurokinina 3, un mediador que actúa a nivel del hipotálamo para regular el centro termorregulador, que se ve afectado por la pérdida de estrógenos, con la consiguiente producción de sofocos.


La neurokinina 3 es una pequeña proteína que actúa como estimulante de las neuronas, las células del sistema nervioso central. A nivel del cerebro, en una región conocida como el hipotálamo, y su producción está regulada por estrógenos, las hormonas ováricas femeninas.


Cuando el ovario deja de funcionar, hay una sobreproducción de neurokinina 3, que excita a las neuronas encargadas de mantener el control de la temperatura. El resultado es la sensación brusca de calor, la llamada acalorada, que puede aparecer con más o menos frecuencia o intensidad, y que en algunas mujeres interfiere con el sueño, con la productividad laboral y con las actividades diarias en general.


El tratamiento más eficaz conocido de las acaloradas es la suplementación de estrógenos, pero algunas mujeres no lo aceptan, y, en casos como el de supervivientes de cáncer de mama, no pueden seguirlo.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto