Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Derechos Sociales pide a los diputados “volver al consenso” para suprimir el término 'disminuido' de la Constitución

Agencias
miércoles, 30 de noviembre de 2022, 19:51 h (CET)

MADRID, 30 (SERVIMEDIA)


El director general de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco, lamentó este miércoles que la reforma del artículo 49 de la Constitución “siga dormida” en el Congreso de los Diputados y llamó a los grupos parlamentarios a “recuperar el consenso” para sacarla adelante.


En la presentación del informe ‘Desarrollos normativos derivados de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en España. Una perspectiva desde los derechos de las personas con trastorno del espectro del autismo' en la Cámara Baja, Martín Blanco subrayó cómo este proyecto de ley responde a una “demanda histórica del movimiento de personas con discapacidad”, porque “es hiriente que nuestra ley suprema siga llamando disminuidos a algunos compatriotas”.


Impulsada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), la reforma busca suprimir un término que “no solo está superado en la sociedad, sino que además es denigrante”, explicó. "Queremos consagrar en su lugar la expresión personas con discapacidad”, tal como recogen la Convención de Naciones Unidas y el ordenamiento jurídico español, agregó.


El proyecto de ley para modificar el artículo 49 también pretende un cambio más amplio del texto en su conjunto, a fin de adaptarlo a “un enfoque de derechos”, que contempla la obligación de los poderes públicos de proteger a este colectivo contra la discriminación y de promover su participación social, “superando así el modelo médico rehabilitador”.


RECUPERAR LA UNIDAD


En su intervención, Martín Blanco destacó que la reforma sí obtuvo el necesario apoyo parlamentario la pasada legislatura (su admisión a trámite se aprobó por consenso, pero la convocatoria electoral hizo que el proyecto decayese).


Sin embargo, PP y Vox votaron esta vez en contra de la tramitación del actual proyecto de ley. Esto no impidió su entrada en el Congreso, pero si el PP mantiene su oposición no podrá aprobarse, ya que precisa el respaldo de tres quintas partes de ambas Cámaras para salir adelante.


Por ello, Martín Blanco se dirigió a los diputados presentes en el acto, a los que recordó cómo “la discapacidad ha sido siempre elemento de consenso”. “Os pido que volvamos a hacerlo“, declaró. “Igual que lo hicimos cuando recuperamos por unanimidad el derecho al voto para 100.000 personas con discapacidad" que habían sido incapacitadas judicialmente, apuntó, “e igual que hicimos al modificar también por consenso el Código Penal para poner fin a las esterilizaciones forzosas”. En su opinión, apoyar esta reforma es la mejor manera de retratar si se está con la discapacidad o no. Aquí no caben grises”.


INVOCAR LA CONVENCIÓN


En la presentación participó también el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez, quien destacó la importancia de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para el colectivo. “Es lo mejor que nos ha pasado”, declaró, pues “por primera vez en la historia, la comunidad internacional atendía a una parte de la familia humana que había dejado en los márgenes”.


Además, lo hace “desde un enfoque de derechos que es muy disruptivo con las ideas tradicionales sobre discapacidad”. Por eso, “debemos invocarla hacia adentro” y, como asociaciones, “alinearnos con su espíritu, objetivos y criterios”.


Esto no siempre resulta fácil, admitió, pues como “grandes prestadoras de servicios que somos en España”, las entidades de discapacidad “hemos desarrollado hábitos contrarios a la vida independiente o a la toma de decisiones con apoyos”, agregó a modo de ejemplo.


“Hemos de invocar la convención también hacia fuera y ver en qué grado estos derechos se materializan en hechos”, subrayó Pérez. A su juicio, se ha avanzado mucho, pero “aún queda por hacer en ámbitos como la educación, la sanidad, el acceso a la justicia y la igualdad".


IMPACTO LEGAL


La delegada de Asuntos Públicos de la Confederación Autismo España, María Pindado, coincidió en este punto al explicar el informe. Destacó, no obstante, cómo la aprobación de la Convención “sí ha mejorado mucho la vida de las personas con TEA”, ya que dio lugar a 25 leyes "muy importantes" y a más de 80 normas de distinto rango que afectan de lleno a este colectivo.


Entre estas, citó la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, que entró en vigor el pasado mes de septiembre, y que a su vez modificó leyes tan importantes como el Código Civil, la Ley del Notariado, el Código de Comercio, las Leyes de Enjuiciamiento Civil y Penal, la Ley Hipotecaria, la de Jurisdicción Voluntaria y la Ley de Sucesiones.


También resaltó la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) para permitir el derecho al voto de las personas incapacitadas judicialmente; la reforma del Código Penal que ilegalizó las esterilizaciones forzadas; el propio Real decreto 1/2013, que establece el texto refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social; o el Estatuto del empleado Público de 2007, que amplió la cuota de empleo reservado a personas con discapacidad y estableció una subcuota específica para la intelectual.


Han sido 15 años de “logros y de desarrollos legislativos” desde que España firmó la Convención, indicó el director de Autismo España, Jesús García Lorente. Ahora, hay que plasmar los derechos en hechos”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto