Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los hematólogos piden a Sanidad administrar en 24 horas el tratamiento para PPTa

Agencias
miércoles, 21 de septiembre de 2022, 17:08 h (CET)

MADRID, 21 (SERVIMEDIA)


Los hematólogos pidieron este miércoles al Ministerio de Sanidad poder administrar en 24 horas el fármaco ‘caplacizumab’ indicado para una enfermedad hematológica y autoinmune denominada Púrpura Trombocitopénica Trombótica Adquirida (PPTa), ya que consideran que su aplicación inmediata reduce la mortalidad de los pacientes y posibles consecuencias como microtrombos.


Así lo remarcó la médica adjunta del servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid e integrante de la Sociedad Española de Hematología, la doctora Cristina Pascual, en el Diálogo sobre el Día Mundial de la PTTa celebrado en la sede de la agencia de noticias Servimedia junto a Fedhemo.


Durante su intervención, la experta subrayó que “el ‘caplacizumab’ de Sanofi se puede utilizar desde el pasado año". "Ahora tenemos que trabajar con las autoridades sanitarias para poder utilizar este fármaco lo antes posible y en las primeras 24 horas. Aquí no hemos estado de acuerdo con el dictamen del Ministerio de Sanidad que hace una indicación para su uso en España en pacientes con respuesta insuficiente”.


Al respecto añadió que “esta indicación no está en ningún criterio de definición de la PPTa y es muy difícil decir cuándo es una respuesta insuficiente”.


De hecho, subrayó que estudios científicos han demostrado que hay que utilizarlo en las primeras 72 horas. “Si se utiliza entre el primer y tercer día, la respuesta es impresionante. Pedimos al Ministerio de Sanidad que nos deje utilizar este medicamento lo antes posible porque así conseguiremos reducir la mortalidad y las secuelas de los microtrombos”.


FARMACIA HOSPITALARIA


Dada la indicación terapéutica del Ministerio de Sanidad sobre este fármaco, la doctora Pascual advirtió de que cada grupo de hematólogos actualmente tiene que elaborar un protocolo concreto con Farmacia Hospitalaria para poder utilizarlo lo antes posible, a pesar de que ensayos clínicos han demostrado que es eficaz para todo tipo de pacientes con PTTa.


En cuanto al tratamiento de esta enfermedad, la hematóloga indicó que en la década de los 90 se produjo “un antes y un después de esta patología” cuando se demostró que el tratamiento para la PPTa con recambio plasmático evitaba la mortalidad en el 80% de los pacientes.


Con el recambio plasmático se aporta la enzima que le falta al paciente y se eliminan los anticuerpos que bloquean la actividad de la misma. “Antes de la aparición de esta terapia, la mortalidad por esta enfermedad era del 90%”, destacó la doctora Pascual.


Además, este tratamiento se complementa con terapia inmunosupresora porque el origen de esta patología es autoinmune y la provocan anticuerpos, por lo que hay que bloquear la acción de estos.


“Desde hace muy poco tiempo se dispone de un tercer bloque terapéutico con el fármaco ‘caplacizumab’ de acción muy rápida que bloquea la microtrombosis, que es lo que lleva a las complicaciones más importantes de estos pacientes como trombosis de vasos en el cerebro, de vasos del corazón y vasos del riñón, que son los tres órganos que en esta enfermedad están más afectados”, explicó la especialista.


MENOS MORTALIDAD


Con esta triple terapia, la mortalidad por esta enfermedad es sólo del 10% pero, “eso sí, si utilizamos en menos de 24 horas estos tres tratamientos”.


Esta enfermedad es recurrente, es decir, cerca del 50% de los pacientes vuelven a sufrir un episodio agudo de PPTa con todos los riesgos que conlleva. Por ello, “hoy en día estamos enfocados a evitar las recurrencias en un 25% y evitar la refractariedad de los tratamientos”.


Incluso, advirtió, “la mortalidad se podría reducir aún más si los hospitales disponen del recambio plasmático aplicado de forma rápida y administrar el tratamiento inmunosupresor con ‘caplacizumab’ en las primeras 24 o 48 horas”.


En este sentido, la experta indicó que estos tratamientos están disponibles en todas las capitales de provincia españolas. En cuanto al futuro, apostó por "conseguir eliminar el recambio plasmático, un tratamiento engorroso que no está exento de complicaciones", y limitar el tratamiento exclusivamente al fármaco.


Por su parte, el presidente de la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), Daniel Anibal García Diego, aseguró que “el futuro es muy esperanzador y hay una gran innovación terapéutica y debemos trabajar para que la sociedad, el Ministerio de Sanidad y las agencias reguladoras de medicamentos sean conscientes que hay que apostar para conseguir que no haya ningún paciente que fallezca”. "Esto conlleva que la innovación llegue a España”, remachó en alusión a los nuevos tratamientos que ya existen.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto