Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Identifican nuevos genes implicados en la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico

Agencias
jueves, 4 de agosto de 2022, 11:36 h (CET)

MADRID, 04 (SERVIMEDIA)


Investigadores del Ciber de Obesidad y Nutrición (Ciberobn), del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón han identificado nuevos genes en el tejido adiposo implicados en la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico.


Según informó este jueves el centro de investigación, los resultados del estudio, en el que también colaboraron diversos servicios del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, acaban de publicarse en la revista ‘The Faseb Journal’.


Se trata de cuatro genes -SOCS3, DUSP1, SIK1 y GADD45-, todos ellos en el tejido adiposo “poniendo así de manifiesto su relevancia como actores clave en la contribución del tejido adiposo subcutáneo en la progresión del hígado graso no alcohólico y convirtiéndolos en objetivos potenciales para futuras terapias contra la esteatosis hepática”, subrayó el investigador del IACS, el Hospital Universitario Miguel Servet y el Ciberobn, José Miguel Arbones Mainar.


Los investigadores centraron su estudio en los mecanismos moleculares involucrados en el papel causal del tejido adiposo blanco subcutáneo en la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Para ello, en primer lugar, identificaron genes en este tejido adiposo de una cohorte de 45 pacientes, cuya expresión estaba asociada con el índice de hígado graso, un test no invasivo de la acumulación de grasa en el hígado.


METODOLOGÍA DE ESTUDIO


A continuación, procedieron a validar esos genes identificados en el tejido adiposo blanco subcutáneo de una segunda cohorte de 47 pacientes con obesidad y de los cuales se disponía de biopsias hepáticas para valorar ‘in situ’ el grado de esteatosis y acumulación grasa en el hígado. Finalmente, obtuvieron células madre del tejido adiposo de 13 pacientes obesos en diferentes etapas de la enfermedad del hígado graso no alcohólico.


La modificación de la expresión de estos genes en el tejido adiposo blanco subcutáneo a través de herramientas farmacológicas o mediante terapia génica podría constituir una terapia novedosa para combatir la acumulación de grasa en el hígado.


La enfermedad del hígado graso no alcohólico es un término general para una variedad de afecciones hepáticas causadas por la acumulación de grasa hepática en personas que beben poco o nada de alcohol.


Uno de los principales problemas para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad es que no se comprenden bien los mecanismos que determinan su progresión, ya que hay muchos factores que están involucrados y que contribuyen de manera diferente al desarrollo de la enfermedad en cada individuo.


La obesidad es uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de esta patología. Sin embargo, hay también individuos con obesidad que tienen un hígado sano, del mismo modo que hay personas sin obesidad pero que sufren de hígado graso porque su tejido adiposo no es capaz de almacenar de manera adecuada la grasa y ésta se redirige a otros órganos, como el hígado.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto