Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La luz sube un 32% en el primer mes con el tope al gas aunque habría sido un 19% más cara en caso de no aplicarse

Agencias
jueves, 14 de julio de 2022, 14:34 h (CET)

MADRID, 14 (SERVIMEDIA)


El precio de la electricidad en el mercado mayorista alcanza entre el 15 de junio y el 15 de julio, en el primer mes con el tope al gas en vigor, un precio medio de 251,17 euros el megavatio hora (MWh), un 32,7% más caro que el precio medio de los 30 días anteriores, pero teniendo en cuenta que, en caso de no aplicarse la medida, la energía habría sido un 19,39% más elevada, disparándose hasta un promedio de 299,88 euros MWh.


Es lo que se desprende de los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), así como de los cálculos realizados a partir del precio del gas natural para el mercado eléctrico resultante de la aplicación del Real Decreto-ley 10/2022, ofrecido por el Mercado Ibérico del Gas (Mibgas) diariamente.


La conocida como ‘excepción ibérica’ aprobada por los gobiernos español y portugués y permitida por la Comisión Europea se ha visto afectada en su primer mes en funcionamiento por la irrupción de dos olas de calor, que han reducido la generación con energías renovables y aumentado la necesidad de producir energía con gas.


Esto ha supuesto que el precio medio de la electricidad haya aumentado casi un 32% respecto a los 189,31 euros MWh registrados en promedio entre el 14 de mayo y el 14 de junio, el mes anterior a la entrada en vigor del mecanismo.


No obstante, el precio marcado en el ‘pool’, al que un 41% de los clientes tienen su contrato de energía indexado, ha caído hasta un promedio de 146,27 euros el megavatio hora en los últimos 30 días, un 22,74% menos que en el mes anterior.


Sin embargo, el tope al gas aprobado por el Gobierno incluía una compensación promedio diaria a las empresas gasísticas como contrapartida por vender su materia prima más barata hasta mayo de 2023. La compensación ha alcanzado un promedio diario de 104,98 euros MWh, aunque registró un pico de 156,48 euros el pasado 10 de julio, día en el que supuso casi el 50% del precio de la electricidad.


Esta compensación es pagada por los usuarios que tienen sus contratos indexados al ‘pool’ y por aquellos que hayan ido renovando su contrato a precio fijo desde el pasado 26 de abril y hasta el próximo 31 de mayo de 2023.


Por otro lado, Mibgas ofrece diariamente, desde la entrada en vigor del mecanismo, el precio del gas natural para el mercado eléctrico con el que el Gobierno estima el ahorro que está suponiendo la medida a partir de la fórmula establecido en la normativa, en el que se tiene en cuenta un precio de referencia del gas de 40 euros durante los primeros seis meses.


El mecanismo, por tanto, ha supuesto un ahorro promedio de 153,61 euros MWh respecto al precio que se habría alcanzado en caso de no estar el mecanismo en vigor. El mayor ahorro se produjo el pasado 7 de julio, cuando el precio de la electricidad fue de 196,86 euros MWh frente a los 302,62 que se hubiesen registrado sin la medida, lo que supuso una caída del 34,95%.


Por el contrario, la menor diferencia se produjo el 21 de junio, cuando el precio de la luz fue de 257,61 euros MWh y el precio sin tope al gas habría alcanzado los 286,21 euros, lo produciéndose un ahorro del 3,7%.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto