Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El déficit estructural de las comunidades autónomas se situó en el 0,4% en 2021

Agencias
lunes, 13 de junio de 2022, 10:53 h (CET)

MADRID, 13 (SERVIMEDIA)


Las comunidades autónomas tuvieron un déficit estructural del 0,4% en 2021, por debajo del 1% de 2020, según cálculos de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) en su informe ‘El saldo estructural de las Comunidades Autónomas, 2020-2021’.


Según este informe que recoge la descomposición de los saldos presupuestarios de las comunidades autónomas en sus componentes cíclico y estructural para los años 2020 y 2021, la situación de las comunidades fue “heterogénea”, con superávits estructurales en 2021 por parte de Canarias (1,3%), Navarra (0,8%), Baleares (0,6%) y País Vasco (0,5%).


Por el contrario, las regiones con mayores déficits estructurales fueron Comunidad Valenciana (-2,0%) y Murcia (-1,5%).


De esta forma, Fedea valoró que, “a pesar del buen dato de cierre de 2021, la estimación del saldo estructural del conjunto de comunidades autónomas indica que sus cuentas públicas no gozan de tan buena salud como se pudiera pensar”. Por ello, considera que, “una vez superada la recesión provocada por la pandemia de covid-19 y la nueva crisis debida a la invasión rusa de Ucrania, las comunidades autónomas deben plantearse medidas de consolidación fiscal que reduzcan el déficit estructural presente en sus cuentas”.


Para calcular el saldo estructural, Fedea parte del saldo presupuestario de las comunidades, que fue del -0,2% en 2020 y del -0,03% en 2021, y realiza ajustes como trasladar las liquidaciones del Sistema de Financiación Autonómica (SFA) a su año natural.


En este sentido, la fundación explicó que “este ajuste de liquidaciones ha sido muy importante para el año 2020 ya que la liquidación de dicho año va a ser previsiblemente negativa (-0,2% PIB) mientras que la liquidación de 2018, cobrada en ese 2020 y considerada en el saldo presupuestario, fue muy positiva (0,9% PIB)”. De esta forma, este efecto supone un incremento del déficit estructural del 1,1% PIB para 2020.


Los ajustes realizados por Fedea también descuentan el efecto del ciclo económico sobre las cuentas públicas, de forma que, al estar en una situación de crisis económica, con ingresos por debajo de su nivel tendencial, este efecto reduce el déficit estructural en un 1,1% del PIB en 2020 y en un 0,5% en 2021.


Por último, Fedea también descuenta del saldo presupuestario las operaciones no recurrentes, como son los gastos e ingresos extraordinarios por covid-19, y también corrige la suspensión de plazos tributarios durante el estado de alarma, que afectó a la recaudación de los impuestos cedidos tradicionales. De esta forma, las operaciones no recurrentes presentaron un efecto positivo del 0,8% del PIB en 2020 y del 1% del PIB en 2021 sobre el saldo presupuestario por lo que, al descontarlas, elevan el déficit estructural en esas magnitudes.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto