Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Mamíferos y aves salvajes tienen más ‘combustible’ genético para evolucionar de lo que se pensaba

Agencias
jueves, 26 de mayo de 2022, 20:00 h (CET)

MADRID, 26 (SERVIMEDIA)


El ‘combustible’ o materia prima genética para la evolución es mucho más abundante en mamíferos y aves salvajes de lo que se creía anteriormente.


Así se explica en una nueva investigación realizada por investigadores de la Universidad Nacional de Australia y el Instituto Leibniz para la Investigación de Zoológico y Vida Silvestre (Alemania), y publicada este jueves en la revista ‘Science’. Se trata del primer estudio que analiza la velocidad de evolución de mamíferos y aves a gran escala.


La evolución darwiniana es el proceso por el cual la selección natural produce cambios genéticos en rasgos que favorecen la supervivencia y reproducción de los individuos. Esa velocidad evolutiva depende de la abundancia de su ‘combustible’, es decir, cuánta diferencia genética hay en la capacidad de sobrevivir y reproducirse de los animales.


Dirigido por Timothée Bonnet, de la Universidad Nacional de Australia, un equipo de 40 investigadores de 27 instituciones abordó esta pregunta y midió cuánto del ‘combustible de la evolución’ o diferencia genética existe en las poblaciones silvestres de aves y mamíferos.


La respuesta es que muchas poblaciones de aves y mamíferos pueden evolucionar sorprendentemente rápido, puesto que su cantidad de diferencia genética en la capacidad de sobrevivir y reproducirse es de dos a cuatro veces mayor de lo que se pensaba anteriormente.


Según Bonnet, el proceso de evolución que describió el naturalista Charles Darwin fue lento y visible solo a lo largo de eras geológicas. “Sin embargo, los investigadores han identificado muchos ejemplos de evolución darwiniana que ocurren en unos pocos años”, apunta.


Un ejemplo de evolución rápida es la polilla moteada, que antes de la revolución industrial en el Reino Unido era predominantemente blanca. Con la contaminación dejando hollín negro en árboles y edificios, las polillas negras tenían una ventaja de supervivencia porque era más difícil ser detectadas por las aves. "Debido a que el color de la polilla determinaba la probabilidad de supervivencia y se debía a las diferencias genéticas, las poblaciones en Inglaterra rápidamente fueron dominadas por polillas negras", añade Bonnet.


QUINCE ESPECIES


Los investigadores examinaron 19 poblaciones de 15 especies de animales salvajes de todo el mundo, entre ellos reyezuelos en Australia, hienas manchadas en Tanzania, gorriones cantores en Canadá y ciervos rojos en Escocia.


“Necesitábamos saber cuándo nació cada individuo, con quién se aparearon, cuántas crías tuvieron y cuándo murieron. Cada uno de estos estudios duró un promedio de 30 años, proporcionando al equipo la increíble cantidad de 2,6 millones de horas de datos de campo”, recalca Bonnet.


Después de tres años de análisis, Bonnet y el equipo pudieron cuantificar cuánto cambio de especies ocurrió debido a cambios genéticos causados ​​​​por la selección natural. “El método nos brinda una forma de medir la velocidad potencial de la evolución actual en respuesta a la selección natural en todos los rasgos de una población. Esto es algo que no hemos podido hacer con los métodos anteriores, por lo que poder ver tanto cambio potencial fue una sorpresa para el equipo”, asegura Bonnet.


Sin embargo, los investigadores advierten de que es demasiado pronto para saber si la tasa real de evolución se está acelerando con el tiempo. “No sabemos si las especies se están adaptando más rápido porque no tenemos una línea de base. Solo sabemos que el potencial reciente, la cantidad de 'combustible', ha sido más alto de lo esperado, pero no necesariamente más alto que antes”, precisa Bonnet.


Este investigador concluye: “Con el hábitat de muchas especies cambiando a un ritmo cada vez mayor, no hay ninguna garantía de que estas poblaciones puedan mantenerse al día. Pero lo que podemos decir es que la evolución es un factor mucho más importante de lo que se pensaba anteriormente en la adaptabilidad de las poblaciones a los cambios ambientales que estamos viendo actualmente”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto