Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los centros de menores en España tienen 15 plazas de media

Agencias
jueves, 12 de mayo de 2022, 14:52 h (CET)

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)


Los centros de protección a la infancia en España tienen una media de 15 plazas por instalación, aunque existe una gran diversidad en función de la comunidad autónoma.


A nivel nacional, España dispone de 1.345 centros de menores (incluidos los de migrantes no acompañados), que ofrecen un total de 20.057 plazas. Así se deduce del ‘Estudio de los centros de acogimiento residencial para menores en el ámbito de la protección en España’ elaborado por la Asociación Nuevo Futuro y la Cátedra de Derechos del Niño Icade-Comillas, con el respaldo del Ministerio de Derechos Sociales, que sitúa a Navarra como la comunidad con centros de menor tamaño, con una media de siete plazas. Le siguen la Rioja y País Vasco, ambos con 11 plazas por recurso. En el extremo contrario figuran Murcia (28 plazas), Canarias (26), Madrid (19), Cataluña (18) y Asturias (16), todas por encima de la medianacional.


Por su parte, la comunidad con mayor número de centros de protección de menores es Cataluña, con 262 centros (85 de ellos para menores extranjeros no acompañados), lo que supone un 19% del total. A continuación figura Andalucía, que tiene 211 centros (32 para migrantes), un 16% de los que hay en todo el territorio nacional.


El análisis sobre la estructura de los recursos y sobre los programas de protección se llevó a cabo a partir de 1.098 centros de todas las comunidades, sin contar los 247 de atención a menores extranjeros “por la alta variabilidad de sus características”.


Del total de centros registrados, el 10,4% son recursos gestionados por las administraciones públicas; un 86,5%, de gestión privada sin ánimo de lucro y el 3,1% restante corresponden a entidades privadas con ánimo de lucro.


TIPOLOGÍAS


En este sentido, el trabajo muestra la gran diversidad entre tipos de centros que se dan entre las distintas autonomías, pero también la tendencia a favor del acogimiento en centros de pequeña escala, como son los pisos de protección con 10 plazas como máximo.


Según el estudio, predominan este tipo de centros en España (el 63% del total), seguidos de los que disponen de 17 a 30 plazas (17%) y los de capacidad entre 11 y 16 plazas (12%). Las estructuras de gran escala --con más de 30 plazas—representan el 6% y los centros de protección con hogares independientes (hasta 10 plazas) son sólo el 2 %.


Más de la mitad de las comunidades tienen pisos de protección como estructura mayoritaria de sus centros, con un alto porcentaje en Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra y País Vasco. Por contra, Murcia y Madrid son las regiones que cuentan con más centros de gran escala.


Según la directora de Nuevo Futuro, Miriam Poole, estos datos ponen de manifiesto la urgencia de "hacer desaparecer" los centros de gran escala y reducir antes de 2031 el número medio de plazas hasta 15 en toda España, e ir hacia un modelo basado en hogares de protección.


Como reconoce el nuevo Plan de Acción estatal (contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes del sistema de protección a la infancia), “se necesita una atención individualizada para prevenir y actuar ante cualquier tipo de violencia”, recalcó. En su opinión, “algo así sólo es posible con el modelo de pequeño hogar, que es el que marcan las directrices nacionales e internacionales".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto