Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La covid-19 eleva la soledad en todo el mundo, según un estudio

Agencias
lunes, 9 de mayo de 2022, 15:00 h (CET)

MADRID, 09 (SERVIMEDIA)


Personas de todo el mundo experimentaron un aumento de la soledad durante la pandemia de la covid-19, que, aunque pequeña, podría tener implicaciones para la salud mental y física, la longevidad y el bienestar a largo plazo.


Así se explica en un estudio realizado por nueve investigadores pertenecientes a instituciones de Alemania, Estados Unidos o la Organización Mundial de la Salud (OMS), y publicado este lunes en la revista 'American Psichologist'.


"La pandemia parece haber aumentado la soledad", apunta Mareike Ernst, de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania) y autora principal del estudio.


Ernst añade que, "dados los tamaños de efecto pequeños, las advertencias terribles sobre una 'pandemia de soledad' pueden ser exageradas". "Sin embargo, como la soledad constituye un riesgo de mortalidad prematura y de salud mental y física, debe ser vigilada de cerca. Creemos que la soledad debe ser una prioridad en los proyectos de investigación a gran escala destinados a investigar los resultados de salud de la pandemia”.


Los investigadores querían explorar los confinamientos, el distanciamiento físico y el cambio al teletrabajo y las clases virtuales en los colegios durante la pandemia aumentaron la soledad de las personas.


Apuntaron que esas medidas aumentaron el aislamiento social, pero precisan que el aislamiento social no siempre conduce a la soledad. El aislamiento social significa tener una red social pequeña y pocas interacciones con los demás, mientras que la soledad es el sentimiento doloroso de tener menos conexiones sociales o de peor calidad de las que una persona desea. Algunos estudios han encontrado solo correlaciones débiles entre los dos.


Para averiguar si la pandemia realmente aumentó la soledad, los investigadores revisaron 34 estudios de cuatro continentes, principalmente en América del Norte y Europa, en los que participaron más de 200.000 personas. Todos los datos provienen de estudios a largo plazo que midieron los niveles de soledad de los participantes antes del inicio de la pandemia y durante la crisis desencadenada por la covid-19.


Los investigadores encontraron un aumento pequeño pero significativo en la soledad durante la pandemia, concretamente un incremento medio de un 5% en la prevalencia de la soledad en los estudios individuales. Sin embargo, no todos los grupos experimentaron esa subida.


"La evidencia sólida que respalda las intervenciones que abordan la soledad sigue siendo limitada. El aumento de la soledad asociado con la pandemia destaca la necesidad de un esfuerzo concertado para fortalecer esa base de evidencia", recalca Ernst.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto