Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

En España hay 668.082 embriones congelados y casi la mitad sin destino, según la Sociedad Española de Fertilidad

Agencias
miércoles, 4 de mayo de 2022, 13:21 h (CET)

BILBAO, 04 (SERVIMEDIA)


El número de embriones congelados almacenados en bancos españoles asciende a 668.082 y casi la mitad sin destino, según un estudio dirigido por la experta en reproducción asistida Rocío Núñez Calonge, cuyos resultados se presentan hoy en Bilbao durante la primera jornada del Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).


La investigación de la doctora Núñez Calonge revela también que más de la mitad de los embriones no tiene ningún destino marcado por sus progenitores. Es la primera vez que un estudio analiza su destino, por lo que se trata, según la SEF, de un trabajo pionero “en España y a nivel internacional”.


“Los centros de reproducción españoles están obligados a notificar sus resultados al Registro Nacional, coordinado por la SEF, y entre esos datos se encuentra el número de embriones congelados que hay en cada centro”, explicó la doctora Núñez Calonge, quien además pertenece al Grupo de Ética y Buena Práctica Clínica de la SEF.


Hace un año, en el Grupo de Ética de la SEF, pensó en realizar un documento “que reflejara la problemática de los embriones acumulados en los bancos, y estudiar posibles soluciones”, según indicó la doctora. Sin embargo, “no teníamos datos de cuántos de estos embriones están destinados para cada una de estas cuatro opciones posibles. Ya que íbamos a trabajar en ese documento, pensé que sería útil e importante conocer cuántos embriones había según cada destino”, añadió Núñez Calonge.


En España, los posibles cuatro destinos de los embriones, según la Ley de Reproducción Asistida, son los siguientes: uso posterior por parte de los progenitores, donación a parejas, investigación y destrucción.


Tras el estudio realizado, estos son los resultados acerca del destino de los embriones congelados almacenados en bancos españoles: los embriones donados a otras parejas no llegan al 5%, aunque es destacable que la mayoría de ellos no cumple los requisitos para la donación; otro 17% de los embriones congelados está destinado a la investigación pero “la mayoría no tiene proyecto asignado, luego pueden permanecer así indefinidamente”, según la citada sociedad científica.


La destrucción es el destino de otro 18% de estos embriones, un fin que siempre debe ser explícitamente solicitado por sus padres. Un 12% de los embriones se consideran abandonados y los centros los siguen acumulando sin saber qué hacer con ellos. Son los provenientes de madres de más de 35 años o que no reúnen otros requisitos para su utilización, incluso los casos en los que sus progenitores han dejado de pagar su mantenimiento en los bancos de embriones.


“Pero ¿Qué puede hacer el centro con esos embriones? Los centros no se sienten suficientemente respaldados con la actual legislación y no se atreven a destruirlos por temor a que los propietarios de los embriones los reclamen en algún momento”, concluyó Rocío Núñez Calonge.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto