Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Consejo General de Enfermería alerta de que la escasez de matronas en España pone en riesgo la salud reproductiva de las mujeres

Agencias
miércoles, 26 de enero de 2022, 11:05 h (CET)

MADRID, 26 (SERVIMEDIA)


Las representantes de las matronas en el Consejo General de Enfermería (CGE) y los 52 colegios provinciales alertaron este miércoles de la escasez de enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología y advierten de que la falta de estas profesionales en el Sistema Nacional de Salud pone en riesgo la buena calidad de la vida reproductiva de la mujer.


Así se puso de manifiesto durante una reunión a la que asistieron presencialmente las vocales de la especialidad en el Pleno del CGE, Montserrat Angulo y Marisol Montenegro, y, de manera online, el resto de vocales provinciales.


“Acompañamos a la mujer en todo el proceso reproductivo y no sólo en las funciones de parto y puerperio. Las administraciones deben conocer esta situación y no deben hacer oídos sordos a la falta de profesionales. Este escenario de escasez nos puede relegar a trabajar exclusivamente en el paritorio, que muchas veces parece que es el único lugar que es de nuestra competencia. Nada más lejos de la realidad, tenemos reguladas desde hace muchísimos años todas las funciones para ayudar y acompañar a la mujer”, apuntó Montserrat Angulo, presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante y vocal titular matrona del CGE.


En esta misma línea se expresó Marisol Montenegro, vocal suplente y vicepresidenta del colegio de Pontevedra, que recalcó la necesidad de potenciar la atención personalizada durante el parto y no olvidar que las matronas deben estar en la Atención Primaria. “Tenemos unas competencias muy marcadas en la atención al parto, en la que debemos lograr el ‘one to one’ (una matrona por mujer), pero muchas veces se olvida que no sólo trabajamos en el paritorio. En Primaria tenemos un abanico muy grande de atención a la vida sexual y reproductiva de la mujer, en el que se incluye a la adolescencia, anticoncepción, embarazo, parto y postparto, menopausia”, aseveró.


“En definitiva, es imprescindible poner sobre la mesa el número de matronas que hay actualmente, las que se van a jubilar y ver cuántas mujeres en edad fértil hay para así calcular el déficit que tenemos”, concluyó Montenegro.


Durante la reunión se acordó realizar un informe para enviar a los Ministerios de Sanidad y de Universidades para que conozcan la situación y aumenten la cifra de plazas de formación en las próximas convocatorias. “Hay estudios que dicen que las mujeres están mucho más satisfechas, la atención es más eficiente y se obtienen mejores resultados en salud cuando son tratadas por una matrona en lo que a su salud reproductiva se refiere. Tenemos un plus de formación que las mujeres demandan y deben conocerlo también las unidades docentes a la hora de decidir cuántas plazas piden a sus comunidades autónomas para que en próximas convocatorias saquen las máximas posibles”, especificó Angulo.


Esta escasez es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la profesión a corto plazo porque se estima una alta tasa de jubilación en los próximos años. “Hay que buscar medidas de compensación mientras que se siguen formando especialistas. En estas reuniones buscaremos ideas y propuestas para ver cómo podemos mejorar en estos próximos años”, apuntó Montenegro.


El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, se mostró completamente de acuerdo con las reivindicaciones de las matronas y considero fundamental apostar por esta figura. “Las administraciones no pueden ponerse de perfil en este asunto y deben ser conocedoras que la falta de matronas pone en riesgo la salud de todas las mujeres de nuestro país. Debemos ampliar el número de plazas EIR (Enfermero Interno Residente) para mejorar las ratios de matronas y poner solución a una escasez que se acrecentará mucho más en los próximos años”, subrayó el presidente de las más de 325.000 enfermeras de España.


Además de la falta de profesionales, las matronas también debatieron sobre la necesidad de abordar la prescripción enfermera en este ámbito. “Hemos analizado la información que tenemos y queremos aportar todo nuestro conocimiento para que los protocolos y guías que se están preparando sean lo más completas posibles”, explicó la vocal suplente.


Las vocales del CGE también se reunieron con la presidenta de la Asociación Española de Matrona (AEM), Rosa Plata, y el vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), Daniel Morillas, para conocer de cerca su trabajo y apuntar posibles líneas de trabajo conjunto.


Para mantener esta unión entre todas las representantes de las matronas a nivel estatal se celebrarán encuentros periódicos. Además, se ha puesto a su disposición un correo electrónico donde mandar sugerencias y lograr tener así una comunicación activa en todo momento.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto