Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El VI Día de las Escritoras reivindica la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia

Agencias
martes, 19 de octubre de 2021, 18:19 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha celebrado la sexta edición del Día de las Escritoras, en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe) y con la Asociación Clásicas y Modernas, que este año, bajo el lema ‘Leer las edades de la vida’, reivindica la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia.


Durante el evento, la poetisa y comisaria de esta edición, Marifé Santiago Bolaños, indicó que este día tiene como finalidad que “el espacio de lo común sea el de la libertad, es decir, igualitario por vocación, compromiso y responsabilidad”.


Por su parte, la presidenta de Fedepe, Ana Bujaldón, señaló que “necesitamos trabajar todos juntos para conseguir el reconocimiento de las mujeres escritoras y cambiar la historia”. “Nuestra cultura y nuestra sociedad serían distintas si desde el principio la voz de las mujeres escritoras hubieran tenido el mismo eco que otras voces”, agregó.


Según explicó, en Fedepe “trabajamos para visibilizar y promover el liderazgo femenino, que es tanto como escuchar activamente las voces de las mujeres”. “Tenemos mucho que decir, en la literatura, en la empresa y en todos los campos”, concluyó.


Además, la presidenta de Clásicas y Modernas, Fátima Anllo, se refirió a este Día de las Escritoras como “un día cuya beneficiaria es la sociedad en su conjunto, aunque se perciba como un asunto de mujeres”, al tiempo que añadió que “la ausencia de la voz y las visiones del mundo de las escritoras empobrece el mundo, a mujeres y a hombres”.


Este año, por primera vez, se leyeron textos de escritoras vivas como Rosa Montero, Fanny Rubio, Elena Poniatowska, Miren Agur Meabe o Susanna Rafart y se han incorporado textos de teatro y ensayo. En total, más de una veintena de textos de autoras, entre las que se incluyeron Teresa de Ávila, Aída Cartagena Portalatín, María Moliner, Gabriela Mistral o Francisca Aguirre.


El acto también contó con la proyección de un video participativo en el que varias voces, masculinas y femeninas del ámbito académico y cultural, leían un fragmento de ‘Una mujer está sola’, de Aída Cartagena Portalatín, al tiempo que se exhibió la actuación del Ensemble María de Pablos.


A esta sexta edición se han unido más de 140 instituciones, entre las que se encuentran las bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, la red de centros culturales de la Aecid, la red de bibliotecas del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, la red de bibliotecas de Cataluña, y las bibliotecas que forman parte de Abinia (Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas), y, a nivel internacional, han participado centros culturales y bibliotecas de 19 países.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto