Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El TSJ de Aragón plantea otra cuestión de inconstitucionalidad por la legislación sobre Covid por vulnerar la tutela judicial de los ciudadanos

Agencias
martes, 5 de octubre de 2021, 17:21 h (CET)

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)


La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Aragón ha planteado otra cuestión de inconstitucionalidad a determinados artículos de la Ley 3/2020 y del Decreto Ley 4/2021, de 8 de julio, al entender que son contrarios al derecho a la tutela judicial efectiva y porque sustraen la actuación de la Administración Autonómica al control jurisdiccional en las cuestiones relacionadas con la pandemia.


Un auto dictado por los magistrados de la Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón plantea otra nueva cuestión de inconstitucionalidad contra los artículos 15.4, 18, 19 y Anexo II de la Ley de Cortes de Aragón que establece el régimen jurídico de alerta sanitaria para el control de la pandemia Covid-19 en esa comunidad, así como el punto dos del artículo único del Decreto Ley 4/2021 que establece el régimen jurídico de alerta sanitaria para el control de la pandemia.


Los magistrados, en su auto, plantean sus dudas acerca de la constitucionalidad de la utilización que la Diputación General de Aragón hace de la figura del Decreto Ley, al considerar que no coincide con los usos autorizados por el Tribunal Constitucional para esa herramienta normativa y porque eleva a rango de ley lo que, en su contenido, tiene naturaleza administrativa.


Puntualizan en sus argumentos que el uso que se hace del Decreto Ley bloquea las posibilidades de impugnación de estas normas, limitan el control jurisdiccional y, con ello, se vulnera la tutela judicial efectiva del ciudadano. Es en este sentido que expresan que ni el Tribunal Constitucional ha autorizado el uso del Decreto Ley en este sentido, “ni, en ningún caso, puede servir para eludir el control jurisdiccional de la actividad de la Administración, afectando al derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, también en su vertiente de tutela cautelar”.


La Sala plantea la cuestión de inconstitucionalidad dentro del procedimiento abierto por la impugnación de la Orden SAN/790/2021, de 8 de julio, planteada por la Federación de Cines de España, cuya pretensión es que se autorice el consumo de comida y bebida en las salas de proyección.


En dicho procedimiento, la federación demandante solicitó la suspensión cautelar de la Orden por la que sólo se autorizaba el consumo de agua para hidratación en las salas, porque lo que pretende es que también se permita comer en ellas.


El Decreto Ley 4/2021, del mismo día que la Orden, sin embargo, establecía la prohibición de introducir alimentos y bebidas en las salas, es decir, la Orden suavizaba las medidas contenidas en el Decreto Ley, de tal modo que la suspensión cautelar de la misma hacía que el resultado fuera más perjudicial para la entidad recurrente, haciendo así inútil la intervención y control del tribunal en este caso.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto