Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio advierte de que fumar durante el embarazo puede afectar el crecimiento fetal mediante cambios en la expresión de genes en la placenta

Agencias
jueves, 9 de septiembre de 2021, 12:42 h (CET)

MADRID, 09 (SERVIMEDIA)


Un estudio coliderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha mostrado que fumar durante el embarazo se asocia con cambios en los patrones de metilación del ADN de la placenta, y muchos de estos cambios están a su vez asociados con un peor desenlace del parto.


Según explicó en una nota la Fundación ‘la Caixa’, que impulsa la investigación de este centro en colaboración con la Universidad de Emory de Atlanta, los hallazgos, publicados en la revista ‘Nature Communications’, también indican que estos cambios en metilación del ADN pueden afectar la expresión de genes implicados en respuestas a factores ambientales, crecimiento e inflamación, lo cual explicaría el impacto sobre el crecimiento fetal.


El estudio señaló que en Europa alrededor de una de cada 10 mujeres fuma durante el embarazo, por lo que advirtió de que los efectos nocivos sobre la salud del feto son, por lo tanto, un problema considerable de salud pública.


Sin embargo, los mecanismos detrás de la toxicidad el humo de tabaco aún no están del todo claros. Las exposiciones ambientales pueden inducir cambios epigenéticos, es decir, modificaciones químicas en el genoma que a la vez afectan la expresión de genes.


Una de estas modificaciones es la metilación del ADN, que ocurre principalmente en sitios donde hay una citosina seguida de una guanina (sitios CpG).


La investigadora de ISGlobal Mariona Bustamante y sus colegas se propusieron caracterizar el impacto del tabaquismo materno en el epigenoma de placenta mediante un metaanálisis de siete estudios de cohorte independientes del consorcio PACE, en los que incluyeron a un total de 1.700 madres en Australia, Francia, España, Canadá y Estados Unidos. El metaanálisis identificó 433 sitios CpG asociados con tabaquismo durante el embarazo, de los cuales casi la mitad estaban asociados a parto prematuro o menor peso o estatura al nacer.


A continuación, el equipo investigador exploró las consecuencias funcionales de estas asociaciones y encontró que algunos de estos CpG están en o cerca de genes que responden a factores ambientales, regulan la actividad inflamatoria, señalan a través de factores de crecimiento, o están implicados en la salud cardiometabólica.


Finalmente, la comparación entre estos resultados y los de un metaanálisis previo usando sangre de cordón umbilical, sugiere que, en términos de metilación del ADN, la lacenta responde al humo de tabaco de manera única y específica.


“Los sitios CpG, los genes y las vías metabólicas identificadas en este estudio pueden ayudarnos a esclarecer los mecanismos por los cuales el tabaquismo materno afecta el funcionamiento de la placenta y el crecimiento fetal”, concluyó Bustamante, coautora sénior del estudio.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto