Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Gobierno aparca la reforma de los delitos de rebelión y sedición en su calendario normativo hasta final de año

Agencias
martes, 31 de agosto de 2021, 15:18 h (CET)

MADRID, 31 (SERVIMEDIA)


El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, avanzó este martes que el Gobierno aprobará de ahora hasta final de año 114 normas, entre las que no se incluye la reforma del Código Penal para rebajar las penas por los delitos de sedición y de rebelión.


Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que compareció junto a la ministra Portavoz y de Política Territorial, Isabel Rodríguez, y el ministro de Universidades, Manuel Castells, Bolaños explicó que, en ese paquete de 144 iniciativas normativas, que incluye desde leyes orgánicas hasta ordinarias y reales decretos, el Ejecutivo no contempla la reforma de los delitos de rebelión y secesión en el Código Penal, porque el objetivo es dar prioridad a la recuperación económica.


Bolaños explicó que “la prioridad es la agenda social, la recuperación justa”, y añadió que en el seno del Gobierno “entendemos que en estos cuatro meses no era prioritario afrontar esta modificación del Código Penal”. A futuro, dijo, “cuando aprobemos planes normativos para 2022 y sucesivos, pues iremos viendo”.


Así, entre las iniciativas que quiere sacar adelante el Gobierno antes del 31 de diciembre, hay 50 que obedecen a los compromisos adquiridos con la Comisión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Bolaños defendió que el calendario de La Moncloa para lo que resta de 2021 es “ambicioso” y muestra “un Gobierno de acción”, que persigue que el “crecimiento económico que vamos a tener” se derive en “una recuperación justa”.


El ministro también anunció que en el Consejo de Ministros se aprobó igualmente el informe de evaluación normativo anual de 2020, y subrayó que “es la primera vez en la historia que se aprueba”, lo que obedece, a juicio de Bolaños, a “un esfuerzo de transparencia” del Gobierno y su intención de “decir lo que queremos hacer y rendir cuentas de lo hecho”, algo que, sostuvo, está en las mejores prácticas de la OCDE y la UE.


Sobre lo realizado en 2020, Bolaños afirmó que el Ejecutivo impulsó 316 iniciativas con contenido normativo, 59 de ellas no previstas inicialmente, y de las que 39 fueron reales decretos asociados a la lucha contra la pandemia de Covid.


De las citadas iniciativas, el ministro destacó la aprobación del Ingreso Mínimo Vital, el incremento del Salario Mínimo Vital, la ley del Cambio Climático, la ley de la Cadena Alimentaria, y la ley de Garantía de Libertad Sexual. Para los cuatro meses que quedan de 2021, destacó la intención de aprobar la ley de FP, la de Ciencia, la de Creación y Crecimiento de Empresas, desarrollar la Educativa, la Reforma Laboral, la ley de Vivienda y la ley de 5G.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto