Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Airef estima que llevará más de dos décadas que las autonomías rebajen la deuda pública al nivel recomendado del 13%

Agencias
sábado, 24 de julio de 2021, 16:30 h (CET)

MADRID, 24 (SERVIMEDIA)


La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estima que el subsector administrativo de las comunidades autónomas tardará más de dos décadas en rebajar su nivel de deuda pública al nivel de referencia recomendado del 13%.


Así se refleja en la actualización de su ‘Observatorio de deuda pública’, en el que la Airef señala que “eel aumento del stock de deuda pública legado de la crisis de la Covid-19, sumado a un elevado nivel de partida y al previsible deterioro del saldo fiscal de los próximos años, sitúan la sostenibilidad financiera del conjunto del subsector de comunidades autónomas en una posición de mayor vulnerabilidad”.


A este respecto, la autoridad fiscal recuerda que, “como consecuencia de la anterior crisis financiera la ratio de deuda sobre el PIB aumentó más de 19 puntos desde el mínimo alcanzado en 2007, estabilizándose en valores en torno al 24 por ciento en los años previos al estallido de la pandemia”.


Con la pandemia de Covid-19, el organismo apunta que la evolución del PIB y del saldo fiscal ligado a la crisis sanitaria proyectan un ligero incremento de la ratio en los próximos años, “retrasando el proceso de desapalancamiento y aumentado el riesgo de sostenibilidad de las finanzas públicas”.


En concreto, la Airef estima que el subsector autonómico podría reducir ligeramente su nivel de deuda sobre el PIB a final de 2021 hasta un 25,5%, tras el 27,1% al cierre de 2020, impulsado por el crecimiento del PIB, que compensaría el deterioro fiscal esperado.


De esta forma, mientras que antes de la crisis del Covid-19 la Airef proyectaba que el límite de referencia del 13% sería alcanzado en 2035, ahora no prevé que se logre antes del año 2044.


POR COMUNIDADES


A nivel individual, la autoridad independiente prevé que tanto País Vasco como Canarias se sitúen por debajo del nivel de referencia del 13% en 2022, mientras que Madrid y Navarra se situarían en valores cercanos, alcanzando el 13% en 2029 y 2028, respectivamente. Por el contrario, la Comunidad Valenciana, con una ratio de deuda cercana al 50% de su PIB, se erige como la comunidad con la posición de mayor vulnerabilidad. En concreto, la Airef prevé que la Comunidad Valenciana y Murcia no lograrían reducir su deuda al 13% hasta 2050.


Ante este elevado nivel de deuda, la Airef advierte que una subida de tipos de interés de 100 puntos básicos supondría un aumento acumulado en la carga financiera de casi 3 puntos en los próximos 15 años. Por el contrario, un escenario que implique un mayor crecimiento potencial de la economía de 0,5 puntos porcentuales, contribuiría a la reducción de la ratio de deuda en torno a 1,3 puntos adicionales en el mismo periodo.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto