Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El déficit del Estado se situó en abril en el 1,40% del PIB y se redujo por primera vez desde el inicio de la pandemia

Agencias
lunes, 31 de mayo de 2021, 15:02 h (CET)

MADRID, 31 (SERVIMEDIA)


El déficit del Estado se situó en abril en el 1,40% del PIB, lo que supone una reducción del 15,1% respecto al 1,77% en el que se situaba al término del primer cuatrimestre de 2020, según se refleja en los datos de ejecución presupuestaria publicados este lunes por el Ministerio de Hacienda, que resaltó que ésta es la primera reducción del déficit del Estado desde el inicio de la pandemia, gracias, explicó, a la reactivación de la actividad económica por el avance del proceso de vacunación.


En lo que se refiere al déficit total de las administraciones públicas, excluyendo las corporaciones locales, se sitúa en el 1,28% del PIB hasta marzo (15.527 millones de euros), de los que 10.778 millones, el 0,89%, correspondieron a la administración central; 3.486 millones, el 0,29% a las comunidades autónomas; y 1.263 millones, el 0,1%, a los Fondos de la Seguridad Social.


Respecto a los datos de abril correspondientes al Estado, su 1,40% de déficit y su reducción respecto a hace un año responde a un incremento de los ingresos no financieros del 6,7%, frente al aumento más moderado de los gastos un 1,1%. En concreto, los recursos no financieros ascendieron en abril a 61.314 millones, un 6,7% más respecto al mismo periodo de 2020.


Los impuestos crecieron un 12% respecto a abril de 2020 y se situaron en 52.428 millones. Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentaron un 3,9%, de los cuales los ingresos por IVA crecieron un 7%. Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio mejoraron un 29,1% debido al IRPF, que crece un 22%, y al incremento del primer pago fraccionado del Impuesto sobre Sociedades, que se eleva un 55,4%.


Por su parte, los ingresos por los impuestos sobre el capital crecieron un 112,5%, respecto al mismo periodo del año anterior, y los ingresos de las cotizaciones sociales descendieron ligeramente un 0,2%, manteniendo prácticamente los niveles del año anterior.


Las rentas de la propiedad disminuyeron un 11,4% respecto a 2020, como consecuencia del menor ingreso a cuenta de los dividendos del Banco de España y del descenso del 10% de los ingresos por intereses, mientras que los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios crecieron un 23,8%, hasta los 577 millones. Los otros recursos no financieros, aumentaron un 1,8%.


GASTO


En lo que se refiere al gasto, hasta abril, los empleos no financieros del Estado se situaron en 78.205 millones, cifra superior en un 1,1% a la registrada en 2020. Según Hacienda, este aumento se debe fundamentalmente a las transferencias corrientes entre administraciones públicas, que ascienden a finales de abril a 47.528 millones, un 4,7% más que en 2020 y, principalmente, a las destinadas a los Fondos de la Seguridad Social, que han pasado de 7.353 millones en 2020 a 10.033 millones a finales de abril de 2021.


Hacienda subrayó que el importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia ha sido de 2.404 millones, un 43,3% superiores a los de abril de 2020, de los cuales 2.214 millones son transferencias a las comunidades autónomas y 188 millones es el gasto en los consumos intermedios, parte del cual corresponde a las vacunas.


En segundo lugar, entre las partidas de gasto que aumentan, destaca el aumento de la rúbrica recursos propios de la Unión Europea basados en el IVA y en la RNB del 14,5% (637 millones), hasta situarse en 5.032 millones.


En cuanto al resto de las rúbricas, los intereses devengados crecieron un 3,2%, con un volumen de 7.294 millones, mientras que la remuneración de asalariados aumentó un 2,7%. Esta rúbrica que asciende a 5.796 millones incorpora la subida salarial para este ejercicio del 0,9% frente a un incremento salarial del 2% en 2020.


Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentaron un 3,3%, con un porcentaje de revalorización de las pensiones de clases pasivas para el ejercicio 2021 del 0,9% con carácter general, el mismo que en el año anterior. Por su parte, las transferencias sociales en especie cayeron un 25,3%.


Por último, destaca la formación bruta de capital fija, que desciende un 61,8% por la operación de reversión de la AP4 y AP7 en 2020 antedicha sin correspondencia este año.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto