Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los colegios de médicos piden mantener el estado de alarma para afrontar la pandemia

Agencias
jueves, 6 de mayo de 2021, 11:57 h (CET)

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)


El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), a través de la comisión asesora Covid-19-OMC, publicó este jueves su duodécimo informe, en el cual trasladó a las autoridades competentes que la “debilidad normativa actual” para hacer frente a las medidas de restricción de la movilidad y limitación de derechos fundamentales “aconsejaría como medida inmediata mantener activo el estado de alarma, para que las medidas tengan mayor seguridad jurídica y homogeneidad”.


Los colegios de médicos subrayaron que “no podemos acostumbrarnos y tolerar ningún nivel de morbimortalidad evitable”, por lo que instaron a “cohesionarnos” en este segundo año de pandemia, con el fin de proporcionar una “respuesta conjunta y solidaria” por parte de todas las instituciones y territorios.


Esto les sirvió para apelar a todos los actores políticos e institucionales a que “abandonen o mitiguen la rivalidad política partidista”, centrando su acción en “gobernar la salida de la crisis, y a aportar iniciativas para acciones más globales e integradas”.


Luego de determinar que este año los esfuerzos deben centrarse en “completar la protección de los más vulnerables, y conseguir lo antes posible la inmunidad poblacional”, citaron como una preocupación aquellas “oleadas epidémicas” que generan tanta “desesperanza” como el propio virus: “la fatiga política que se manifiesta en actitudes y comportamientos explicables pero inaceptables”.


Lamentaron que exista “un acostumbramiento y una tolerancia a una tasa de fallecidos, ingresados y enfermos, elevada y también evitable”, que provoca una relajación de las medidas de contención del virus.


Por ello, aseveraron que la “debilidad normativa actual” para hacer frente a las medidas de restricción de la movilidad y limitación de derechos fundamentales “aconsejaría como medida inmediata mantener activo el estado de alarma, para que las medidas tengan mayor seguridad jurídica y homogeneidad”.


Ante la “gran heterogeneidad de la incidencia” de la pandemia en las comunidades autónomas, recomendaron a aquellos que tengan un nivel de riesgo alto o extremo que “colaboren con la contención de la expansión de la enfermedad en otras limítrofes con riesgo bajo”. “La lealtad institucional, más que un deseo, es una obligación”, atestiguaron.


Señalaron que “el mantenimiento de una alta rivalidad política e institucional, que bloquea la cooperación, confunde a los ciudadanos, se sustrae a la tentación de usar la información según la conveniencia del momento, y dificulta el aprendizaje colectivo de buenas prácticas”.


También expusieron la necesidad de que los fondos europeos que España recibirá para paliar la crisis sociosanitaria provocada por la pandemia se dirijan a “abordar la necesidad de la política de salud y del Sistema Nacional de Salud (SNS) como garantía de bienestar y de sostenibilidad a largo plazo”.


Por esa razón, recogieron en un decálogo las decisiones que han de tomar las autoridades competentes: “vacunar decididamente y depositar la confianza colectiva en las autoridades de Salud Pública”; “aceptar, cumplir y hacer cumplir” los acuerdos para controlar la pandemia; evaluar la respuesta española a esta crisis de salud pública internacional para aprender y prevenir episodios similares en el futuro; utilizar los fondos europeos para “refinanciar y hacer competente y sostenible al Sistema Nacional de Salud”; fortalecer el capital humano del SNS; revertir “la descapitalización de infraestructuras y equipos” y poner en marcha un “enfoque innovador en lo organizativo y tecnológico”; afrontar la pandemia desde un “enfoque ético vigoroso”; dotar al SNS de recursos y acciones que le permitan “recuperar su suficiencia y solvencia asistencial”; reivindicar “el fomento de la buena ciencia a través de la investigación y la generación de la evidencia”; e incorporar en la agenda pública y política la puesta en marcha de las líneas aprobadas en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto