Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Fedea detecta un impacto de las crisis en los salarios de los jóvenes hasta los 15 años de experiencia laboral

Agencias
lunes, 29 de marzo de 2021, 10:37 h (CET)

MADRID, 29 (SERVIMEDIA)


La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha detectado que en las recesiones se produce una “fuerte caída” de la renta laboral de los jóvenes durante su primer año en el mercado de trabajo y “un patrón similar, aunque menos acusado, hasta los 15 años de experiencia laboral”.


Así se refleja en un estudio publicado este lunes por Fedea, en el que se analiza la evolución del empleo y la renta juvenil.


Destaca la “senda negativa” de los ingresos salariales de los jóvenes durante las crisis que se han producido, de manera que en 2019 la mediana del salario mensual real de quienes tenían entre 18 y 35 años era menor que en 1980, con caídas que van desde el 26% para las edades entre 30 y 34 años hasta el 50% para los de 18 a 20 años. Estas caídas se deben principalmente a una reducción “muy acusada” de la duración de sus empleos y a un aumento del peso del empleo a tiempo parcial, según observa la fundación.


El impacto conjunto supone caídas de la media de los días de trabajo equivalentes a tiempo completo del 73% al 22%, respectivamente, debido a la caída de la duración de los contratos y de la jornada laboral.


En un análisis de los jóvenes con estudios universitarios y los “efectos cicatriz” de las recesiones, el estudio de Fedea refleja la tendencia apuntada. En particular, durante las recesiones “se observa una fuerte caída de la renta laboral media de los jóvenes durante su primer año en el mercado de trabajo, así como un patrón similar, aunque menos acusado, hasta los 15 años de experiencia laboral, lo que sugiere que el deterioro de las condiciones de entrada tiene efectos persistentes durante buena parte de las carreras laborales”.


"CONDICIONES INICIALES"


Fedea realiza un análisis empírico en el que utiliza la variación a nivel de cohorte de la tasa de paro provincial y del año de graduación para estimar en qué medida condiciones desfavorables en el momento de la entrada al mercado de trabajo condicionan el progreso de los resultados laborales en los años posteriores.


Los resultados “confirman la importancia de las condiciones iniciales” de los jóvenes en el mercado laboral.


Para quienes terminan un grado universitario, una subida de un punto porcentual de la tasa de paro provincial en el año de entrada está asociada con una caída de la renta salarial mensual de 1,5 puntos porcentuales dos años después, efecto que “solo deja de ser significativo a partir del séptimo año”.


No obstante, el tamaño estimado de estos efectos cicatriz “es algo menor que en la mayoría de los estudios existentes y estos desaparecen casi completamente al introducir como factores explicativos adicionales” como la senda temporal y la tasa de paro nacional contemporánea.


En concreto, comparando a dos individuos que se gradúan con 10 años de diferencia en la misma provincia y con la misma tasa de paro provincial, el salario diario medio y el número de días trabajados durante el primer año serían respectivamente un 7% y un 9,3% más bajos para la persona que entra más tarde. Por tanto, al considerar un período de tiempo suficientemente largo, “pesa más el año de entrada al mercado de trabajo que la tasa de paro en el momento de la graduación”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto