Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Asociación Yo No Renuncio pide un Pacto de Estado por la conciliación que acabe con la “penalización” a las madres

Agencias
martes, 23 de marzo de 2021, 18:11 h (CET)

MADRID, 23 (SERVIMEDIA)


La Asociación Yo No Renuncio, impulsada por el Club de Malasmadres, exigió este martes un Pacto de Estado para impulsar la conciliación y acabar con la “penalización” que sufren las mujeres que son madres.


Así lo reivindicó la presidenta de la asociación y fundadora del club, Laura Baena, durante su comparecencia en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados coincidiendo con el Día de la Conciliación, y en la que demandó un pacto de Estado “consensuado del que emanen “medidas concretas” para acabar con la “desigualdad” que, a su juicio, sufren “miles de mujeres madres, destapadas especialmente desde que estalló la pandemia”, según indicó el colectivo en un comunicado.


En el transcurso de su alocución, Baena presentó las reivindicaciones de la organización, que apuesta por impulsar la flexibilidad frente a la reducción de jornada, por la educación en corresponsabilidad y por asumir los cuidados como una responsabilidad social “y no solo de la mujer”.


Dichas reivindicaciones están sustentadas en los datos que arrojan los últimos estudios realizados por la organización, las acciones desarrolladas por la Asociación Yo No Renuncio y el balance del Teléfono Amarillo de la Conciliación, el primer servicio legal gratuito de asesoramiento sobre conciliación impulsado hace dos años por la entidad y cuyas abogadas han atendido más de 6.500 consultas de toda España.


Baena urgió a abordar un “problema estructural que penaliza históricamente a las mujeres”, como es la maternidad, y consideró que “ha llegado el momento, como sociedad, de decidir si queremos ayudar a las madres para que la maternidad no sea un lastre para su carrera, para sus sueldos y para su calidad de vida”.


PERSPECTIVA DE GÉNERO


En este sentido, reclamó un Pacto de Estado que revise las actuales medidas de conciliación “con perspectiva de género” y con el fin de evitar que sean las mujeres las que se vean “abocadas a cogerse excedencias o reducciones de jornada, o ahora al teletrabajo, que aleja a la mujer de la toma de decisiones”.


La asociación apuesta por mejorar la gestión de los usos del tiempo, “compactando” las jornadas y “facilitando” la flexibilidad y el trabajo por objetivos y pidió “premiar” con incentivos fiscales a aquellas empresas que abogan por políticas de conciliación y planes de igualdad, “para que sirvan como ejemplo de buenas prácticas”.


Junto a ello, resaltó la necesidad de seguir educando en valores de corresponsabilidad en las escuelas; trabajar en medidas que promuevan la implicación del hombre en los cuidados e impulsar campañas de sensibilización desde las instituciones con el objetivo de que la corresponsabilidad “esté en el debate social y político” así como de lanzar un plan de familias que diseñe redes de apoyo formales que faciliten la conciliación.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto