Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La presidenta del CSIC asegura que “la ciencia es la industria del siglo XXI”

Agencias
martes, 23 de marzo de 2021, 14:37 h (CET)

MADRID, 23 (SERVIMEDIA)


La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, afirmó este martes en ‘NEF Tendencias’ que “la ciencia es la industria del siglo XXI y esta ha sido una de las grandes lecciones de la pandemia de la Covid-19”, por lo que con mayor motivo que antes “hay que recuperar el talento científico con medios atractivos”.


Durante su participación en este encuentro organizado de forma telemática por Nueva Economía Fórum, Menéndez subrayó que “la ciencia es la industria del siglo XXI y para entender esta afirmación hay que plantearse si queremos, por ejemplo, solo fábricas de baterías para coches eléctricos en España o queremos además que nuestros investigadores participen en la selección, preparación y ensayos de los materiales necesarios para diseñar estas baterías”.


Para ello, el CSIC ha planteado cinco retos: contar con una plataforma integral ante nuevas pandemias que permita desarrollar nuevos fármacos, nuevos kits de diagnóstico o material de protección personal frente al virus.


El segundo objetivo, explicó Rosa Menéndez, pasa por contar con tecnologías clave para la transición energética. En tercer lugar, “soluciones para un envejecimiento de mejor calidad y saludable abordando las enfermedades neurodegenerativas hasta los robots que ayuden en el día a día”.


En cuarto lugar, resaltó, hay que contar con plásticos sostenibles en cuanto a su producción y reciclado y, por último, una apuesta por llevar las tecnologías cuánticas al sector productivo.


152 PROYECTOS


Destacó que en el CSIC “estamos entre las cinco instituciones europeas con mayor número de proyectos" porque el año pasado "logramos poner en marcha 152 proyectos de investigación con un importe de 61 millones de euros”.


Con el refuerzo de los Fondos de Recuperación Europeos, vaticinó que “se va a lograr un impacto mayor” pero insistió en que “tenemos que mejorar”.


Aseveró que el CSIC es una agencia estatal pero “tenemos una asignatura pendiente que es el contrato de gestión o tener una ley propia”, lo cual “nos ayudaría en la gestión y en la velocidad de los contratos de personal". "Sería el traje a medida que necesita el CSIC”.


Finalmente, señaló que este es el mayor organismo público de investigación de España con 120 centros de investigación, delegaciones en comunidades autónomas, un instituto en Roma y una delegación en Bruselas. Además, cuenta con más de 11.000 profesionales dedicados a las ciencias. Sus áreas cubren desde las ciencias de la salud a la física teórica y desde las humanidades hasta la ecología. Rosa Menéndez lo preside desde finales de 2017 y es la primera mujer en liderar esta institución en sus 80 años de historia.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto