Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Canarias y Baleares serán las comunidades con las mayores caídas del PIB en 2020, según Funcas

Agencias
miércoles, 16 de diciembre de 2020, 12:38 h (CET)

MADRID, 16 (SERVIMEDIA)


La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) prevé que el PIB nacional caiga un 12% en 2020 y que Canarias y Baleares sean las comunidades más afectadas por la crisis económica en términos de PIB, con caídas del 17,9% y 22%, respectivamente, debido a su mayor dependencia del turismo y la gran caída de actividad experimentada por este sector por la pandemia de Covid-19.


Así se refleja en el informe sobre coyuntura económica de las comunidades autónomas elaborado por Funcas y presentado este miércoles por su director general, Carlos Ocaña, y el director de coyuntura económica de la entidad, Raymond Torres, quienes destacaron el “grado de incertidumbre enorme” causado por la pandemia y el desigual impacto de la crisis en los distintos territorios autonómicos.


Según explicó Ocaña, el escenario manejado por Funcas para elaborar sus previsiones es el de una “normalización de la vida social y económica” en el primer semestre de 2021 y “una recuperación palpable” en la segunda mitad del año, de forma que la entidad estima que el PIB español registre una caída del 6,7% en el periodo 2019-2021, siendo Canarias (-9,8%) y Baleares (-12%), las comunidades con las mayores caídas en dicho periodo.


En lo que respecta a 2020, Funcas distingue tres grupos distintos de comunidades en función del desigual impacto de la crisis en su PIB. En primer lugar, Canarias (-17,9%) y Baleares (-22%) son las autonomías con las mayores caídas de PIB, debido a su mayor dependencia del turismo.


En segundo lugar, Funcas sitúa a un grupo de territorios cuyas caídas de PIB se sitúan en torno a la media nacional, abarcando desde los retrocesos algo superiores de Madrid (-13,6%), Cataluña (-13,5%), Andalucía (-11,3% y Galicia (-11,1%), a los de Comunidad Valenciana (-10,7%), Castilla y León (-9,6%), Asturias (-10,4%), País Vasco (-9,7%) y La Rioja (-9%). Según explicó Torres, se trata de territorios con economías más diversificadas y no tan dependientes del turismo.


En tercer lugar, las comunidades con menores caídas serán Murcia (-7,3%), Castilla-La Mancha (-7,5%) y Extremadura (-7,9%), debido a que son comunidades con economías “menos dinámicas” y con mayor peso del sector primario y del sector público y más peso también de la población jubilada, que están menos afectados por la caída de la actividad. En este grupo de caídas inferiores a la media también se sitúan Aragón (-8,2%) Cantabria (-8,5%) y Navarra (-8,7%), aunque en su caso también influye el mayor peso de la industria en comparación con las comunidades anteriores


Ante estos datos, Torres subrayó que el impacto de la crisis es “muy importante” en todas las comunidades, ya que “ninguna se libra”, y apuntó que una de las razones de la reducción de la actividad, entre otros elementos, es que la tasa de ahorro se sitúa en “una cifra histórica” del 17%. “Nunca se había ahorrado tanto”, afirmó, de forma que dicho ahorro “lastra la demanda interna”.


EMPLEO Y TURISMO


Respecto al último trimestre del año, Torres indicó que, tras la mejora registrada en el tercero, habrá “una leve recaída” por las nuevas restricciones de movilidad y actividad implantadas para hacer frente a la segunda ola de contagios, sobre la que resaltó que su impacto “ha sido menor” que el de la primera. En este sentido, también apuntó que el mes de diciembre tiene “mucho peso” en los datos del último trimestre, al ser un periodo de “muchas compras y muchos desplazamientos”, y que podría tener “un efecto arrastre” en el inicio de 2021.


Sobre el empleo, el director de coyuntura de Funcas destacó que, “gracias a instrumentos como los ERTE o las prestaciones por cese de actividad a autónomos”, por “primera vez” la caída del empleo está siendo menor que la del PIB, cuando en las recesiones anteriores en España “el empleo caía de manera desproporcionada”.


Así, tanto Ocaña como Torres apuntaron que la crisis tendrá efectos estructurales en el tejido productivo dependiendo de si las empresas que están al borde de la insolvencia quiebran o no. En cualquier caso, el director general resaltó que la duración de esta crisis “es limitada” y que las tendencias de crecimiento anteriores a la pandemia “volverán a estar”, mientras que el director de coyuntura afirmó que “no creemos que se vayan a revertir” esas tendencias y que “el músculo” en el que se basaba el crecimiento de la economía española “se mantiene”.


Sin embargo, Torres advirtió que “no sabemos qué pasará con el turismo internacional”, de importante peso en la economía española, para a continuación añadir que, según lo visto en otros países donde la situación sanitaria está más controlada, como Corea del Sur, China o Japón, pese a la mejora de la pandemia el turismo internacional tarda en recuperarse.


“El impacto suele durar en el tiempo”, agregó a este respecto, para acto seguido indicar que la hipótesis manejada por Funcas es que en 2021 el turismo en España se sitúe en el 40% del nivel habitual y que “la recuperación será más lenta” en los territorios insulares, debido a la mayor reticencia de hacer desplazamientos largos y en avión.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto