Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Seguridad Social redujo su déficit un 11% hasta octubre y lo situó en 5.544,35 millones

Agencias
viernes, 27 de noviembre de 2020, 15:24 h (CET)

MADRID, 27 (SERVIMEDIA)


Las cuentas de la Seguridad Social presentaron un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros a 31 de octubre de 2020, un 11% menos respecto al déficit de 6.231,69 millones registrado en el mismo periodo del año anterior.


Según los datos de ejecución presupuestaria a 31 de octubre de 2020, el déficit de 5.544,35 millones resulta de unos derechos reconocidos o ingresos de 135.473,55 millones, que registraron un incremento del 11,44%, y unas obligaciones reconocidas o gastos de 141.017,90 millones, que crecieron en un 10,34% interanual. El déficit equivale al 0,5% del PIB.


Del volumen total de derechos reconocidos, el 89,5% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 10,5% restante a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.


En cuanto a las obligaciones, el 88,47% ha sido reconocido por las entidades gestoras y servicios comunes y el 11,53% por las mutuas.


En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 131.869,67 millones, con un incremento del 11,04% respecto al ejercicio anterior, mientras que los pagos presentaron un aumento del 10,36%, hasta alcanzar los 140.933,68 millones.


INGRESOS


Los ingresos por cotizaciones sociales ascendieron a 99.089,69 millones, un 3,99% menos. Este comportamiento viene motivado por el descenso en la cotización de ocupados de un 6,47% (6.298,75 millones de euros menos), mientras que la cotización de desempleados se elevó un 37,34% (2.185,76 millones de euros más).


El descenso en los ingresos por cotizaciones tiene su origen en las distintas medidas que se han puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, como la exoneración de cuotas para las empresas acogidas a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor y para aquellos autónomos perceptores de las ayudas, medidas que hasta septiembre de 2020 han supuesto ingresar 3.630,81 millones menos.


A ello se une, la concesión de moratorias en el pago de las cotizaciones a las que se han podido acoger las empresas y los trabajadores por cuenta propia.


Además, hay que tener en cuenta el efecto que han tenido las devoluciones de las cuotas de los autónomos beneficiarios de la prestación por Covid-19 sobre los ingresos, siendo las cuotas reintegradas hasta 31 de octubre de 503,98 millones. Las transferencias corrientes ascienden a 35.462,22 millones, lo que representa un incremento del 109,41% interanual.


La partida más significativa es la correspondiente a las transferencias del Estado y Organismos Autónomos que suma un total de 28.707,61 millones (un 110,53% más). Este incremento se debe, fundamentalmente, a la transferencia de 14.002,59 millones que el Estado concedió a la Seguridad Social para equilibrar el impacto de la pandemia en las cuentas.


GASTOS


Las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron 129.605,50 millones, un 8,2% más que en el mismo periodo de 2019. Esta cifra representa un 91,91% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.


La mayor partida, 120.338,70 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento de un 8,69% (9.617,06 millones de euros más).


Las pensiones contributivas (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se elevaron un 2,97% hasta los 103.575,36 millones de euros. Este incremento tiene su origen en el aumento del número de pensionistas (0,05%), en la elevación de la pensión media (2,21%), así como en la revalorización de las pensiones contributivas en el ejercicio 2020 (0,9%).


Las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad se elevaron hasta los 2.461,65 millones, con un incremento interanual del 13,26%, debido al aumento del permiso por paternidad de 8 a 12 semanas.


El gasto total en incapacidad temporal repuntó un 26,3%, hasta los 9.560,76 millones. En concreto, el gasto en incapacidad temporal por contingencias profesionales registró un incremento del 16,55% respecto al ejercicio anterior, hasta situarse en 1.007,52 millones, y el gasto de incapacidad temporal por procesos derivados del Covid-19 alcanzó los 750,17 millones.


Las prestaciones para autónomos hasta el 31 de octubre ascendieron a 4.290,38 millones, siendo 3.701,71 millones para la prestación extraordinaria por Covid y 588,67 millones al cese de actividad ordinario.


Las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaron los 9.266,80 millones, un 2,31% más. De dicho importe, se destina a pensiones no contributivas y complementos por mínimos 7.420,62 millones, y a subsidios y otras prestaciones 1.846,18 millones, de los cuales 1.787,51 millones corresponden a prestaciones familiares e Ingreso Mínimo Vital.


Los gastos de gestión marcaron un retroceso del 1,09% interanual.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto