Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

González Laya: “En España no se está matando el español”

Agencias
lunes, 23 de noviembre de 2020, 10:49 h (CET)

MADRID, 23 (SERVIMEDIA)


La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, defendió este lunes que la Lomloe no representa ninguna amenaza para la enseñanza del español en las escuelas de una manera taxativa: “En España no se está matando el español”.


Lo dijo durante su participación en el desayuno-coloquio ‘Cooperación y Covid-19: el rompecabezas iberoamericano’ en el que estuvieron presentes el fundador y primer director de ‘El País’, Juan Luis Cebrián, y Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).


En un momento dado del debate, Cebrián mostró su preocupación por el hecho de que la nueva ley de educación elimine la referencia al castellano como lengua vehicular de la enseñanza que recogía la Lomce, aprobada en el año 2013. Cabe recordar que ninguna ley educativa anterior a la impulsada por el entonces ministro de Educación, José Ignacio Wert, aludía al castellano como lengua vehicular en la enseñanza.


Ante esta situación, la jefa de la diplomacia española aseveró que “en España no se está matando el español” y destacó que en el país existe una “diversidad lingüística, que también es una diversidad cultural, que hay que proteger y promover”, ya que “la diversidad es fuente de riqueza”.


Luego de que Cebrián enarbolara el comunicado de la Real Academia Española (RAE) en el que esta institución mostró su preocupación por la situación del español en la Lomloe, la ministra comentó que “(en España) tenemos tendencia, para referirnos a nuestra historia y a nuestro presente, a la hipérbole, y esa tendencia puede llevar a mensajes excéntricos”.


González Laya reiteró que “el español no está en peligro en España” y llamó la atención ante el “vector de crecimiento y riqueza” que representa el idioma, como se pone de manifiesto en EEUU, donde está ocupando “espacios increíbles”, o en África, donde sus autoridades reclaman la apertura de sedes del Instituto Cervantes.


La ministra también señaló que el Cervantes trabaja en coordinación con los institutos de la lengua vasca, catalana, y gallega para, “juntos, promocionar las lenguas de España, que es una manera muy inteligente de construir desde nuestra diversidad”.


En un momento dado del debate, Cebrián insistió en que el redactado de la Lomloe deja en una situación precaria la enseñanza del castellano en las comunidades autónomas bilingües, un aserto que refutó la ministra atestiguando que la nueva ley educativa garantiza que la enseñanza, en lo referido a las lengua oficial y a las cooficiales, blinda el cumplimiento de lo establecido en la Constitución.


“Se puede poner en tela de juicio si se va a hacer o no, pero la ley dice muy claramente que se cumplirá con lo que dice la Constitución”, remachó.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto