Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Aumenta el síndrome del ojo seco a causa de la pandemia

Agencias
martes, 20 de octubre de 2020, 13:16 h (CET)

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)


Expertos de la Óptica & Audiología Universitaria de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Barcelona, alertaron este martes del aumento del síndrome del ojo seco a causa de la pandemia por el excesivo uso de ordenadores y dispositivos electrónicos.


Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre esta problemática y de ofrecer herramientas para su prevención, la directora técnica y de formación de Óptica & Audiología Universitaria, Alicia Escuer, aconsejó evitar tocarse los ojos con los dedos, limitar el tiempo de uso de las pantallas según la edad y mantener una buena higiene personal.


Más de cinco millones de españoles – un 11% de la población - padecen el síndrome del ojo seco, una de las principales causas de las consultas al oftalmólogo. Sin embargo, tan solo un 45% de ellas han sido diagnosticadas y reciben un tratamiento adecuado.


Causada por la mala lubricación e hidratación del ojo –cuando no hay cantidad suficiente de lágrima o ésta no es de buena calidad– la sequedad ocular ocasiona molestias que afectan en el día a día, como, por ejemplo, irritación, escozor, enrojecimiento, sensación de quemazón o no poder eliminar las pequeñas partículas o microrganismos que entran en el ojo y mantener una buena visión.


PRINCIPALES SOLUCIONES


“Para los casos leves de ojo seco que se deban al uso del ordenador, la lectura, el trabajo escolar y otras causas exógenas, el mejor tratamiento es simplemente usar, de manera frecuente, lágrimas artificiales u otras gotas lubricantes para los ojos,” aconsejó Escuer.


Además, remarcó también la importancia de forzar el parpadeo durante breves períodos de tiempo, ya que este gesto ayuda a regular la hidratación y la sequedad de los ojos, aspectos que se ven afectados con el uso de pantallas o durante la lectura.


También recomendó el uso de filtros específicos para pantallas y el uso de gafas de sol con cristales homologados, incluso en invierno o en días nublados, así como evitar ambientes con polución, humo de tabaco o un exceso de aire acondicionado o calefacción.


A TODAS LAS EDADES


“El síndrome del ojo seco suele afectar a personas mayores de 50 años, debido a la relación directa que guarda con los cambios hormonales. Estos cambios provocan que la calidad de la lágrima del ojo sea menor y menos constante” explicó esta experta. Es por esta razón que las mujeres con menopausia son las más afectadas por el síndrome aunque puede darse a cualquier edad.


Las enfermedades sistémicas, como la diabetes o las que están relacionadas con la tiroides, y el consumo de algunos medicamentos, como antihistamínicos, antidepresivos o píldoras para el control de la natalidad, son otras de las causas comunes y que por tanto aumentan la predisposición de padecer este síndrome.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto