Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Nueve de cada diez mujeres con cáncer de mama sobreviven a los cinco años del diagnóstico en España

Agencias
lunes, 19 de octubre de 2020, 11:31 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


Nueve de cada diez mujeres con cáncer de mama sobreviven a los cinco años del diagnóstico en España gracias al desarrollo de tratamientos más precisos, efectivos y con menores efectos secundarios, junto al aumento de la detección precoz, según afirmó este lunes Farmaindustria.


Con motivo de la celebración, este lunes, del Día Internacional del Cáncer de Mama, Farmaindustria recordó que la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima en su último informe sobre las cifras del cáncer en España que 2020 cerrará con cerca de 33.000 nuevos diagnósticos de cáncer de mama, con lo que es uno de los tres tumores más frecuentemente diagnosticados en España –junto con colon y recto-.


El esfuerzo del sistema sanitario por el diagnóstico precoz, pero, sobre todo, los avances en investigación, el acceso a la innovación y la llegada de los anticuerpos monoclonales y su combinación, así como la inmunoterapia, son los responsables de que los índices de supervivencia en este cáncer se sitúen ya en un 86%, es decir, que casi nueve de cada diez pacientes estarán libres de recaídas a los 5 años del diagnóstico.


Este progreso, señaló Farmaindustria, hacia la reducción de las tasas de mortalidad por cáncer de mama no ha limitado el compromiso de la industria farmacéutica con la investigación en esta enfermedad y hoy son más de un centenar los medicamentos que se encuentran en alguna de las fases clínicas del proceso, como recoge la patronal americana Phrma, lo que supone casi un 10% de los 1.100 medicamentos y vacunas actualmente en desarrollo para combatir el cáncer.


283 ENSAYOS


El Registro Español de Estudios Clínicos (REEC), dependiente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), refleja esta incesante labor de investigación y el relevante papel de España: recoge 283 ensayos en marcha para cáncer de mama, de los cuales casi un tercio están ya en la fase III del proceso de I+D, y la gran mayoría de ellos promovidos por las compañías farmacéuticas.


El esfuerzo investigador ha sido reconocido estos días por el presidente de la SEOM, Álvaro Rodríguez-Lescure, quien afirmó que “el pronóstico del cáncer de mama ha ido mejorando paulatinamente en los últimos años gracias a la investigación. Se han desarrollado nuevos fármacos que aumentan la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama. Se ha estratificado mejor a las pacientes y se han desarrollado paneles genómicos que permiten diferenciar qué pacientes se benefician de quimioterapia y cuáles no”.


Uno de los hitos más significativos de los últimos años en la investigación ha sido el conocimiento de la heterogeneidad del cáncer de mama, que engloba tres enfermedades distintas: tumores hormonosensibles, definidos por receptores hormonales positivos/HER2-negativo; tumores con sobreexpresión de HER2, y tumores triple negativos, definidos por la ausencia de expresión de receptores hormonales y HER2.


En este sentido, los anticuerpos monoclonales, la inmunoterapia y la aparición de nuevos biológicos han ido optimizando las estrategias terapéuticas para estas pacientes y están produciendo cambios significativos en la evolución de la enfermedad.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto