Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La investigación en España ha caído un 25% en la última década

Agencias
jueves, 15 de octubre de 2020, 13:00 h (CET)

MADRID, 15 (SERVIMEDIA)


El presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Ramón Reyes, aseguró este jueves en 'NEF online' que la investigación en España ha caído un 25% desde antes de la crisis económica de 2008 y "no hay que olvidar que esta actividad investigadora salva vidas y aumenta la supervivencia en cáncer".


Durante su participación en este encuentro telemático organizado por Nueva Economía Fórum, Reyes añadió que "es cierto que se ha hecho un enorme esfuerzo para reforzar la investigación en Covid-19 y en la sociedad ha quedado claro el papel que tiene la investigación en resolver problemas de salud pero no hay que olvidar que la investigación en cáncer salva decenas de miles de vidas al año". "La única forma de aumentar la supervivencia en cáncer es a través de la investigación", apostilló.


La supervivencia en cáncer ha aumentado desde los años 50, que era del 25%, a un 57% actual como promedio de los cánceres más comunes, porque en el cáncer de mama este porcentaje crece hasta el 90%.


En España, remarcó el presidente de la AECC, "la investigación en cáncer no ha sido una prioridad. No hemos recuperado los niveles de inversión en investigación de antes de la crisis del 2008".


Señaló que, desde entonces, esta inversión ha caído un 25%. "En España se invierte en investigación la mitad que en Europa: un tercio que en Francia, una cuarta parte que en Alemania y una quinta parte que en Estados Unidos".


Por ello, insistió, "necesitamos hacer un esfuerzo en este ámbito e invertir más. En cáncer hicimos un estudio que nos indicó que en los últimos 10 años se habían invertido 1.500 millones de euros en investigación en cáncer, lo que supone invertir 150 millones de euros al año, que es el costo de seis kilómetros de AVE".


INVERSION EN CÁNCER


Durante este encuentro organizado por Nueva Economía Fórum, también intervino el secretario general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Rafael Rodrigo, quien subrayó que "lo que hay que hacer ahora es reforzar el Sistema Nacional de Salud y para ello tenemos muchas medidas enfocadas a las enfermedades infecciosas pero también al cáncer que es una de las patologías, desgraciadamente, más arraigadas en nuestra sociedad".


Subrayó que desde el comienzo "el Ministerio de Ciencia e Innovación inició un plan de choque urgente frente a la Covid-19 con una inversión de más de 50 millones de euros para proyectos de investigación frente a este pandemia".


Rodrigo reconoció que, "durante las primeras semanas de la Covid-19, toda la investigación se resintió, aunque desde este Ministerio se dictaron varias resoluciones para que los centros investigadores fueran reconocidos como esenciales".


Durante esta pandemia, añadió el secretario general de Investigación, "nos ha tocado terminar una parte importante de la estrategia para los próximos siete años enfocada a la salud, nuevas terapias, diagnóstico preciso, cáncer, envejecimiento y enfermedades infecciosas". Precisamente, respecto al cáncer, señaló que en la próxima década se aspira a lograr avances científicos que permitan salvar a cerca de tres millones de personas en Europa.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto