Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Especialistas en derechos humanos denuncian la “sociedad adultocéntrica, machista y capacitista” en la que viven las niñas con discapacidad

Agencias
jueves, 8 de octubre de 2020, 18:46 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


Jorge Cardona, consultor de los Comités de la ONU de los Derechos del Niño y de los Derechos de las Personas con Discapacidad, avisó este jueves de que “las niñas con discapacidad se encuentran en una situación de triple desventaja” porque “son menores de edad en una sociedad adultocéntrica, son mujeres en una sociedad machista y tienen una discapacidad en una sociedad donde el paradigma de la visión caritativa y médica de la discapacidad sigue siendo predominante”.


“La confluencia de todos esos elementos provoca lo que puede denominarse una discriminación interseccional”, denunció Cardona durante la mesa redonda ‘Las niñas con discapacidad y las políticas de infancia’, organizado por la Fundación Cermi Mujeres (FCM) en colaboración con la agencia Servimedia, cuyo director general, José Manuel González Huesa, moderó el encuentro.


Cardona instó a garantizar el derecho a “vivir una vida libre de violencia" y alertó de que “las niñas con discapacidad se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad ante esta lacra”.


En este sentido, Rosangela Berman-Bieler, asesora especialista en discapacidad y desarrollo inclusivo de Unicef, aseguró que las niñas y adolescentes con discapacidad están más expuestas a diferentes tipos de abuso y violencia y “la solución no está en apartarlas de la sociedad, sino en escucharlas y garantizar su protección”. Además, destacó la importancia de que se apueste por el empoderamiento, a “saber decir que no” y a detectar situaciones de vulneración de derechos.


Precisamente, la secretaria general del Patronato de Cermi Mujeres, Pilar Villarino, manifestó su preocupación por la mayor exposición de las niñas y adolescentes con discapacidad a lacras como la trata, la mutilación genital, esterilizaciones forzosas, abortos coercitivos y diferentes tipos de abuso.


Así, denunció los abusos que se dan en ocasiones en entornos cercanos, como familias y centros institucionalizados. “Que en tu propia familia se aproveche la discapacidad para cometer más abusos o en centros institucionalizados es terrible. Es una de las especificidades que no podemos dejar de denunciar nunca”, sentenció Villarino.


BATALLAS NO GANADAS


En este punto, el director general de Save the Children, Andrés Conde, subrayó la necesidad de que se apruebe cuanto antes la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia, una recomendación que la ONU ya realizó a España en 2010. Expresó su deseo de que cuente con el máximo consenso y apeló a la sociedad civil a trabajar desde la unidad. “Hay un buen contexto, pero no están ganadas esas grandes batallas que tenemos que librar en favor de las niñas con discapacidad”, añadió.


Por su parte, la directora general de Infancia, Familia y Natalidad de la Comunidad de Madrid, Ana Sastre, señaló que “la igualdad se garantiza si, como sociedad, ponemos los medios para que esto sea así”. A su juicio, “hay un agujero enorme que es que las niñas con discapacidad no se ven, no están y no se les escucha. Hay un déficit de participación de la infancia en general, pero el hecho de ser mujeres, tener una discapacidad y ser menores de edad las hace invisibles en todas las dimensiones de la vida, y en las políticas públicas, igual”.


Precisamente, todos los ponentes resaltaron la importancia de que se cuente con la participación de la infancia, sin olvidarse de los menores con discapacidad y, especialmente, de las niñas. Por ello, Ana Sastre explicó que, desde la Comunidad de Madrid se está trabajando para modificar el marco legal de protección a la infancia y se contará con esta parte de la ciudadanía, así como con el movimiento asociativo de la discapacidad y de infancia.


Sastre enumeró otras de las acciones que se llevan a cabo desde el Gobierno autonómico, aunque precisó que “quedan grandes pasos por dar” para avanzar desde el enfoque puramente asistencial hacia una visión de derechos humanos.


PANDEMIA


En cuanto a la situación ocasionada por la pandemia, Cardona puso el acento en la falta de accesibilidad de la información sobre la pandemia y la falta de participación de las niñas con discapacidad en la toma de decisiones sobre cuestiones que les afectan, como el derecho a la educación. “Se podía decir que en marzo era una urgencia, pero ahora estamos en octubre. ¿Qué medida se ha tomado al respecto?”, reflexionó este experto de la ONU.


En esta línea, Ana Sastre defendió que, en esta crisis, “las desigualdades se han evidenciado más que nunca” y se ha demostrado que “hacíamos muchas cosas mal”.


Respecto de la situación en otros Estados, Andrés Conde dijo que “los países nórdicos tienen una sensibilidad en términos de protección de la infancia mucho más desarrollada”, pues no la entienden como “propiedad, sino como algo que hay que cuidar”.


Por último, para avanzar en materia de igualdad, Pilar Villarino subrayó la relevancia de tejer alianzas entre las organizaciones de la sociedad civil y, a su vez, de estas con las administraciones públicas y los medios de comunicación. En su opinión, esto es fundamental para acabar con “la invisibilidad y el olvido” de las niñas con discapacidad.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto