Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una investigación del CEU asegura que los mayores están infrarrepresentados en los medios

Agencias
lunes, 29 de junio de 2020, 11:17 h (CET)

MADRID, 29 (SERVIMEDIA)


Un estudio realizado por el CEU con entrevistas a varios periodistas sostiene que las personas mayores están “infrarrepresentadas” en los medios de comunicación respecto al “peso” que tienen en la sociedad.


Los resultados, publicados en la revista ‘El Profesional de la Información’, indican que el 91% de los periodistas consultados cree que las personas mayores están “infrarrepresentadas” en los medios, mientras que el 82% sostiene que la imagen mediática de los mayores resulta “peyorativa, paternalista o sensacionalista”.


El estudio ha sido realizado por el profesor Hugo Aznar Gómez, director del Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, y por Amparo Suay Madrid, doctora en Comunicación por esta universidad y docente en la Universidad Internacional de Valencia (VIU).


Los datos obtenidos proceden de los cuestionarios remitidos por los autores del estudio a un centenar de profesionales de medios de comunicación españoles especializados en los contenidos sobre personas mayores.


En cuanto a la información que ofrecen los medios sobre los mayores, el 59,7% de los periodistas participantes en el estudio cree que no es completa; el 55,2% la considera alejada de las preocupaciones de las personas mayores; y el 52,2% cree que no es suficientemente variada temáticamente.


Los investigadores también plantearon a los periodistas especializados si creen que las noticias relacionadas con personas mayores requieren más cuidado con los estereotipos que otro tipo de informaciones. Su respuesta es afirmativa en el 70,1% de los casos. Para ellos, los medios no muestran el papel activo que tienen las personas mayores en la sociedad.


La prensa y las revistas son los medios que hacen el tratamiento más adecuado de la temática de personas mayores, obteniendo un porcentaje de respuesta del 37,3% entre los periodistas consultados.


El segundo lugar es para la radio, con un 34,3%. El tercero para los medios digitales, con un 22,4%, y el cuarto para la televisión, con un 6%. Sólo para el 7,5% el número de programas o medios especializados en temática de mayores es suficiente. Aunque más de la mitad de los periodistas especializados, el 55%, cree que la imagen de las personas mayores que se proyecta desde los medios está cambiando, a medida que aumenta su número.


Un 94% de los profesionales consultados consideran necesarias recomendaciones éticas para informar mejor sobre personas mayores. Además, un 53,7% de los encuestados considera que debería haber un mecanismo como la figura del Ombudsman, o defensor del receptor, específico para los temas relativos a las personas mayores.


Como conclusión, los autores del estudio consideran que “una participación más activa de los mayores en los medios para que puedan aportar sus propios puntos de vista en los temas que les atañen permitiría contribuir desde la comunicación social a la apuesta colectiva por el nuevo paradigma del envejecimiento activo”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto